La parte interior de la comarca de la Selva es bastante desconocida, seguramente por el enorme potencial turístico y la belleza de la Selva marítima, pero esta Semana Santa os invitamos, de la mano de Atri Cultura, a descubrir algunos aspectos poco conocidos de esta comarca. Lo hacemos a través de 3 magníficas propuestas que os permitirán tener un poco más de conocimiento sobre el pasado romano y medieval de Caldes de Malavella, sobre la formación del volcán de la Crosa y Sant Llop y sobre el pasado medieval de Osor y la relación de éste con las mujeres. Se trata en todos los casos de realizar un viaje al pasado a través del patrimonio, la historia y el paisaje de la Selva histórica. Son experiencias únicas y muy especiales, ideales para grupos reducidos de 12 a 15 personas.

Caldes Romana y medieval
Un arqueólogo guiará esta visita a Caldes de Malavella, que tiene una duración de aproximadamente 1 hora y media, el viernes día 15 (18h). Caldes de Malavella fue una de las pocas ciudades romanas de Cataluña. Sus termas son uno de los edificios romanos mejor conservados de las comarcas gerundenses. La visita a las termas romanas de Caldes se hará de la mano de Joan Llinàs, arqueólogo e historiador, que mostrará a los visitantes restos arqueológicos de la antigua Aquae Calidae y guiará el paseo por el casco antiguo para conocer cómo era la ciudad romana ahora hace dos mil años y cómo se transformó en una villa medieval amurallada, descubriendo su historia medieval y sus leyendas. La construcción de la estructura original de las termas, actualmente visitable, corresponde al segundo cuarto del siglo I dC, probablemente coincidiendo con el reinado del emperador Claudio (41-54 dC), aprovechando un manantial de agua termal que todavía brota . A diferencia de otras fundaciones romanas que nacían por interés militar o estratégico, Caldes se constituye a partir de un interés por la salud y el ocio. La gente iba a las termas a mejorar de sus enfermedades con las propiedades curativas del agua. El hecho de que se encontrara cerca del trazado de la Vía Augusta ayudaba a que muchos viajeros hicieran parada para descansar y avituallarse. Por lo que respecta a la Caldes medieval, hay tres puntos de alto interés. El primero es las murallas del antiguo Castillo de Caldes de Malavella, joya de la arquitectura medieval en la ciudad, con tres torres del s. XII, se encuentra ubicado justo en medio del casco urbano, aunque las dependencias interiores no se han podido conservar. El segundo es un paseo por el barrio de Els Polls, donde se encuentran las casas más antiguas de la ciudad, como Can Trelles (s. XVI-XVII), en la Plaça Petita, o Cal Pebrot (s. XVI-XVII) , situada en la plaza de Sant Grau. Finalmente, enfilando la calle de Els Polls se llega a la plaza de les Gallines, que fue el escenario del mercado de aves durante mucho tiempo.

El volcán de la Crosa y Sant Llop
La salida, que tendrá lugar el sábado día 16 (10h), dura aproximadamente 3 horas y no es apta para personas con movilidad reducida, propone dar un paseo por un paraje natural tan singular como la Crosa y descubrir el abundante y variado patrimonio cultural que los habitantes de ese entorno privilegiado han legado a lo largo de los siglos. Está situado a caballo del Gironès y La Selva (Aiguaviva, Bescanó, Sant Dalmai) y es el volcán que tiene el cráter más amplio de la península Ibérica y de los más grandes de Europa (1.250 metros). Su tamaño excepcional se debe a la violencia eruptiva a consecuencia de la presencia de una gran bolsa de agua subterránea. Dentro del cráter principal hay un segundo cráter, fruto de una posterior erupción hace medio millón de años. Su profundidad máxima es de 74m y el punto más alto es la ermita de Sant Llop (225m). Ésta fue transformada como torre de vigilancia aprovechando la excelente panorámica. El volcán de la Crosa es un lugar de incomparable belleza paisajística que fue declarado Espacio Protegido de Interés Natural. Es una zona tranquila y muy agradable, ideal para realizar rutas a pie. Los visitantes conocerán la misteriosa ermita románica y la torre de telégrafo óptico de Sant Llop, una iglesia dedicada a un patrón tan poco habitual como Sant Dalmai, las masías históricas construidas en la falda del volcán, e incluso algún yacimiento arqueológico que habla del pasado más lejano de este lugar sorprendente, cerca de Girona. La ermita conserva la estructura de planta rectangular con un ábside semicircular en la cabecera. La bóveda ligeramente apuntada deja ver las marcas del encañado utilizado en su construcción que podría ser de los siglos XII-XIII. A mediados del siglo XIX se construyó, aprovechando en parte el campanario de espadaña, una torre o atalaya de ladrillo, que hizo funciones de torre de comunicaciones de telegrafía óptica de la línea militar de Barcelona-Francia y se rodeó con una fosa, dejando una plataforma semicircular frente a la antigua entrada de la capilla.

Osor medieval bajo el poder de las mujeres
Esta visita cultural, que se hará el domingo día 17 (11h) y que dura aproximadamente una hora y media, transcurre en Osor, un pueblo situado en medio de las Guilleries selvatanes y que es una localidad de postal. Los visitantes se adentrarán en sus calles, que muestran un pasado medieval cargado de historia: la Torre de Recs, el Pont Vell y sus casas antiguas. Pero hay una particularidad que quizás ha pasado por alto y es que en el siglo XV en el Valle de Osor, bajo el dominio del poderoso Vizcondado de Cabrera, el más poderoso de la época, mandaban las mujeres. La noble Sansa Ximenis de Cabrera se quedó viuda por segunda vez, en esta ocasión del hijo de la Condesa de Foix, en 1417. Entonces, abandonó las tierras de Foix en una fecha por determinar, sin cobrar toda su dote, y el dinero de que disponía lo invirtió en la construcción de la capilla de Santa Clara en la catedral de Barcelona y en la adquisición y administración de los derechos del valle de Osor, que compró a su hermanastro Ramon de Cabrera. Por eso durante una época, en Osor mandaban las mujeres. La visita es toda una experiencia cultural en un entorno idílico de las Guilleries, donde la historia de las mujeres tiene un gran protagonismo. Esta actividad no es accesible para personas con movilidad reducida.
Imagen destacada: Volcán de la Crosa, en Sant Dalmai. Imagen: Maria Geli / Pilar Planaguma. Archivo Imágenes PTCBG.