5 museos de arte de las comarcas de Girona que debéis conocer

El arquitecto y divulgador del arte gironí, Miquel del Pozo, explica que los museos “contienen los anhelos, sueños, esperanzas y miedos de nuestros antepasados, lo que sabían del mundo, cómo se explicaban la existencia, el misterio de la vida y el enigma de la muerte.” Los museos permiten viajar a través de los siglos y son equipamientos fundamentales para entender e interpretar nuestra sociedad. Nosotros, en este post, os proponemos visitar 5 museos de las comarcas de Girona dedicados al arte.

Bòlit, Centre d’Art Contemporani

El Bòlit, Centre d’Art Contemporani de Girona, que se inauguró en 2008, también ha experimentado últimamente un vuelco importante, con el relevo en la dirección de Carme Sais por Íngrid Guardiola. Desde su inauguración, desarrolla programas de investigación, producción y exhibición de proyectos artísticos contemporáneos. Su actividad se articula a través de programas expositivos, actividades divulgativas y pedagógicas, en distintos formatos y para distintos tipos de público. Ofrece servicios a los artistas, un espacio de residencias, asesoramiento, promoción y proyección nacional e internacional y se erige en plataforma divulgativa y un laboratorio de creación abierto, activo y participativo, un equipamiento que apuesta por la innovación y la creación y trabaja la mediación entre el arte y la sociedad. El Bòlit, que en sus orígenes debía situarse en un edificio nuevo en Emili Grahit, dispone de tres sedes diferentes, el Bòlit, Centre d’Art Contemporani, en el sector del Pou Rodó, Bòlit_LaRambla, Sala Fidel Aguilar y el Bòlit_StNicolau.

Una de las salas del Museu d’Art de Girona. Foto: MD’A

Museu d’Art de Girona

El proceso de transformación, modernización y apertura a la ciudadanía que el Museu d’Art de Girona emprendió en 2014 de la mano de su directora, Carme Clusellas, ha convertido este equipamiento, encaramado en el Palacio Episcopal, junto a la Catedral, en un verdadero polo de atracción cultural. El museo ha realizado un trabajo constante para ir estableciendo puentes, primero con los propios ciudadanos de Girona y por extensión con el resto de visitantes, ideando una oferta de actividades variada para que el abanico de tipos de público sea más amplio, abriéndose a una tipología hasta entonces algo olvidada: la familiar. Este museo ofrece un amplio recorrido por el arte procedente de las comarcas de Girona, desde el románico hasta la actualidad. La visita permite el descubrimiento de obras excepcionales, como los retablos del siglo XIV y XV o la pintura del siglo XIX, en un espacio cargado de historia. El Museu d’Art lleva a cabo proyectos de investigación, conservación y restauración con el fin de profundizar en el conocimiento de sus colecciones y facilitar su acceso a todo tipo de públicos.

Foto: Museu de la Garrotxa.

Museu de la Garrotxa

La misión del Museo de la Garrotxa, que se fundó en 1893, es explicar y dar a conocer el patrimonio artístico en relación con la historia social e industrial de la comarca de la Garrotxa. Actualmente tiene su sede en el Hospici de Olot y su eje vertebrador es la creación de la Escuela de Dibujo de Olot en 1783 y su historia posterior, que permite conocer autores y corrientes artísticas como el paisajismo de la escuela de Olot con Joaquim Vayreda, Marià Vayreda y Josep Berga i Boix, el modernismo con Miquel Blay y el cuadro La carga de Ramon Casas o el novecentismo de la mano de Josep Clarà y Francesc Vayreda. Las salas de exposiciones permanentes están complementadas por otras temporales con una programación estable, donde se tratan varios ejes temáticos relacionados con la comarca. Los ámbitos en los que se divide el museo son 4: El siglo XVIII, el textil y la Escuela de Dibujo de Olot; El paisajismo en Cataluña y la escuela de Olot: Joaquim y Marià Vayreda y Josep Berga i Boix; El modernismo: Miquel Blay y La carga de Ramon Casas y, finalmente, El noucentisme: Josep Clarà y Francesc Vayreda. Atención, familias, porque en este museo -también en el Museu dels Sants- encontraréis actividades para hacer con niños de todas las edades, rincones para conocer la esencia del museo a través del juego y la experimentación. También podéis solicitar un cuaderno de actividades para realizar a lo largo de la visita. La entrada para menores de 16 años es gratuita.

Parte de las obras expuestas en una sala del Museu de l’Empordà.

Museu de l’Empordà

El Museu de l’Empordà, como un gran número de museos, nació gracias al esfuerzo y voluntad de un gran número de individuos e instituciones, debido a una prolongada demanda cultural al respecto de un espacio donde converjan la historia y la creatividad artística del Empordà. Así, este equipamiento, nacido en 1946, acoge un fondo arqueológico remarcable, los depósitos del Museo del Prado, una notable selección de la pintura catalana de los últimos doscientos años que incluye, como joya de la corona, la colección clave para explicar el concepto de escuela de pintura ampurdanesa. Las obras de esta última colección arrancan a finales del siglo XIX con autores como Blanquet, Bonaterra o Núñez, fluye con figuras como Reig o Baig -en este contexto brilla Salvador Dalí-, tiene continuidad con artistas como Vallès, Sibecas y ya a final de siglo, se cierra con Paradís, Ministral, Roura o Pujolboira. Aparte de esto, en el Museo del Empordà podréis encontrar obras de arte románico, gótico, renacentista y barroco que ilustran la evolución artística de los siglos XI al XVI. Destacan la columna esculpida en mármol del Maestro de Cabestany, dos capiteles procedentes de Sant Pere de Rodes y las vírgenes de madera policromada, como la Mare de Déu de la Llet.

Entrada del Museu de Cadaqués. Foto: Empordà Turisme

Museu de Cadaqués

El Museu de Cadaqués está dedicado a los artistas y temáticas pictóricas que han tenido o guardan relación con la población y su historia. Se ofrecen, a lo largo del año, exposiciones temporales diversas para que el visitante pueda conocer más de cerca la cultura cadaquesense. Destacan las exposiciones que se dedican a Salvador Dalí y que tratan sobre la biografía del pintor y su obra. Las exposiciones son tan diversas como la propia personalidad del genio y es precisamente aquí donde reside el éxito de este museo que no deja de sorprender a sus visitantes. El museo, además, dispone de un importante fondo de obras de artistas que han estado vinculados a Cadaqués de alguna forma, como Arranz Bravo, Salvador Dalí, Richard Hamilton, Ignacio Iturria, Eliseu Meifren, Josep Niebla, Carlos Pazos, Antoni Pitxot o Àngel Planells. El Museo del Cadaqués forma parte de un triángulo, que comparte un ángulo con el llamado “triángulo daliniano» que forman el Teatro Museo-Dalí de Figueres, Castillo de Púbol Gala-Dalí y Casa Museo Salvador Dalí en Portlligat. Este último lugar, junto con el Museo de Cadaqués y el Espai Cap de Creus, forman parte de un mismo triángulo cadaquesense.

Imagen destacada: Visita teatralizada al Museu d’Art de Girona. Foto: MD’A