Cuento de Navidad gerundense entre «tions», pesebres vivientes, «pastorets» y talleres

Las fiestas de Navidad es una época vinculada a manifestaciones y actividades diversas, pero sobre todo son fiestas vinculadas a la cultura popular. En todas las comarcas gerundenses se organiza una cantidad ingente de actividades que tienen que ver con esta cultura popular. Este post no tiene voluntad de ser exhaustivo y hacer figurar todas las actividades que se organizan, pero sí algunas que nos han parecido significativas.

Pesebres vivientes

Ésta es una actividad que en varios pueblos se organiza desde hace décadas, al igual que Els Pastorets, que sería la variante escénica de esta actividad, que en según qué localidad se ha convertido en una visita navideña imprescindible y reúne a miles de visitantes. El Pesebre Viviente de Bàscara, que este año celebra su 50 edición, es uno de los pesebres con más tradición de las comarcas. Las representaciones constan de dos partes diferenciadas: la introducción y las escenas plásticas. La introducción tiene lugar en la plaza de la Iglesia y se trata de un espectacular preámbulo que cambia a lo largo de los años. Se representan escenas relacionadas siempre con el pesebre y en las que el público no circula, espera parado. A continuación, las escenas plásticas se suceden en un largo recorrido por el casco antiguo de Bàscara y por la orilla derecha del río Fluvià donde los personajes, inmóviles y con vestimenta hebrea, representan el nacimiento y transportan al público en la vida de Palestina de hace 2000 años. Los pesebres vivientes de Brunyola, Castell d’Aro o Peralada también tienen mucho éxito por su extensión y espectacularidad. Sin embargo, en las comarcas también se hacen representaciones más modestas, pero que tienen también su encanto, algunas por la implicación de los habitantes de las localidades que las organizan y otras porque también aprovechan un entorno privilegiado. En este último caso tenemos el pesebre viviente de Pals, pero también merece la pena los de Calonge, Celrà, Fontocoberta, Joanetes, Maçanet de la Selva, Santa Pau, Sant Martí de Llémena, Sant Martí Vell, Vilavenut o Vilasacra.

Els Pastorets de Figueres. Foto: Jordi Blanco.

Els Pastorets

Otra de las manifestaciones culturales populares propias de estos días son las representaciones de Els Pastorets. En Girona, este año, existe la baja notable de Els Pastorets que se han celebrado los últimos 40 años en la ciudad, sobre el texto El misterio de Navidad, de Mossèn Gay. A la espera de que se inicie una nueva etapa, Girona cuenta sólo con Els Pastorets de Sant Narcís. Pero en las comarcas gerundenses hay unas cuantas representaciones de alto valor e interés. Tales como Els Pastorets de Banyoles o El primer Nadal dels pastors (Figueres). En ambos casos, la música es interpretada en directo y están repletos de canciones. De hecho, la representación figuerense es una zarzuela en tres actos que escenifica los temas habituales del género: la lucha entre el bien y el mal personificada en las peripecias de los pastores que deben llegar a Belén y Lucifer, que intentará por todos los medios que no lleguen. En Ripoll, en el Teatre Comtal, representarán El naixement del Salvador o la redempció de l’esclau, otra zarzuela pastoril, mientras que en Sant Feliu de Guíxols, en el Auditorio Narcís Masferrer, representarán L’Estel de Natzaret y en el Teatro Municipal de Roses hacen Els Pastorets de Roses. Finalmente, os proponemos que echéis un vistazo a una de las representaciones con más solera de las comarcas, la de Els Pastorets d’Olot, en el Orfeó Olotí. La obra es original de Ignasi Rubió y Antoni Molins, escrita en 1880 y se trata de una zarzuela con diversas partes cantadas, interpretada en castellano.

Navidad en los museos

Otra de las alternativas de estas fiestas son los museos que, plenamente conscientes de que los escolares tienen fiesta y que es una época en la que se pasa bastante tiempo en familia, han organizado un montón de actividades. Os destacaremos algunas. Por ejemplo, en el Museo del Juguete de Cataluña de Figueres harán un taller de construcción de farolillos para ir a recibir a los Reyes Magos. También está previsto, con motivo del día 28 de diciembre, día de los inocentes, un taller de papiroflexia. La sede de Girona del Museo de Arqueología de Cataluña, en Sant Pere de Galligants, organiza la actividad familiar llamada El misteri de la rosassa. Encima de la puerta del monasterio hay un rosetón que actualmente tiene cristales transparentes, pero donde había habido vidrieras de colores. Los participantes en el taller descubrirán la historia a través de un cuento dinamizado que les llevará a conocer secretos del monasterio. Además, cada participante hará su propio rosetón de colores para poder colgar en el árbol de Navidad.

De hecho, un año más, los 26 museos de las comarcas de Girona se han unido para impulsar la 8ª edición del ciclo Navidad en el Museo, en la que frecuentan los juegos en familia y los premios para los niños, que se divertirán con una propuesta lúdica para realizar la visita libre al museo y participando en actividades y talleres para aprender mientras se divierten. Los juegos tienen una forma similar a una gincana o juegos de pistas para buscar objetos y resolver retos, que terminan con obsequios. La propuesta de juegos y obsequios de este año ha sido diseñada por los alumnos de 1º de bachillerato artístico del INS Santiago Sobrequés de Girona. Ésta es la propuesta conjunta, que podéis consultar en este enlace. Pero aparte de esto, cada museo ha ampliado el número de actividades y ajustado los horarios para que puedan acudir las familias, un montón de actividades que también podrá descubrir en el enlace que os hemos facilitado.

Un cartón de quina.

Ferias, quinas y otras actividades

Si lo que os motiva es la nieve, en el Valle de Núria tienen una programación de Navidad muy completa, que se puede consultar en este enlace. Cuentacuentos, bautizos con raquetas de nieve, talleres creativos o visitas guiadas forman parte del programa. Mención aparte merece el programa Olot, tiempo de Navidad. No os lo acabaréios. La capital de la Garrotxa ofrece espectáculos familiares, mercados, pesebres, una pista de hielo, cantadas de villancicos y muchas más actividades que se pueden consultar en este enlace. Hay numerosísimas quinas esparcidas en las comarcas. Por ejemplo, la de l’Escala, que organiza una quina familiar organizada por el CER, en el Centre Cultural Municipal Xavier Vilanova. También son bastante populares las quinas de Bàscara, Bescanó, Besalú, L’Armentera, Llançà, Palau-Saverdera o Viladamat. Encontraréis fechas y horarios en este enlace. El fin de las quinas es recaudar dinero destinado a asociaciones de diversos tipos radicadas en los pueblos o con fines solidarios y su funcionamiento es similar al bingo, aunque les diferencia una peculiaridad remarcable, que es la existencia del “loro”, que es quien va cantando los números y le añade humor a través de refranes populares o descripciones muy pintorescas de los números que van saliendo. El 33, por ejemplo, es «la edad de Cristo». Ya que hablábamos de L’Escala, esta localidad también tiene un completísimo programa de actividades relacionadas con la Navidad, que podéis consultar en este enlace.

Una hanukkià. Foto: Museu d’Història dels Jueus de Girona.

Una de las celebraciones que este año tendrá lugar en estas fechas es Hanukká, la fiesta judía de las luces, que se celebra cada año el día 25 del mes de quisleo del calendario judío. Conmemora la victoria del pueblo judío sobre la ocupación griega (s. II aC) y la posterior purificación y renovación del Templo. Es tradición encender un candelabro de ocho brazos, llamado hanukkiá, cada noche progresivamente durante ocho días. Este año 2022, Hanukká se celebra del 18 al 26 de diciembre y en la plaza del Vi de Girona, el 22 de diciembre (19h), se iluminará el tradicional candelabro, la hanukkiá, hasta la quinta vela. En el acto actuará el Cat Klezmer Trio, con un repertorio de canciones tradicionales y acto seguido se podrán degustar sufganiot, los buñuelos típicos de esta fiesta judía.