Dalí y su Teatro-Museo según el fotógrafo Melitó Casals, gran amigo del artista

El Teatro-Museo Dalí ha incorporado una nueva sala en su recorrido, que se ha abierto al público este fin de semana. Esta sala, situada en uno de los espacios de la cripta, ha estado cerrada durante la época más cruda de la pan`demia, periodo durante el que se ha aprovechado para remodelarla. El nuevo espacio muestra una selección de hasta 10 fotografías de Dalí, dentro del museo, obra del fotógrafo y amigo personal del artista, Melitó Casals, Meli. Esta es una manera de celebrar los 47 años de funcionamiento del Teatro-Museo. El proyecto expositivo partió de la tarea de reordenación y digitalización de documentos del Centro de Estudios Dalinianos, realizada aprovechando también la pandemia. La Fundación Dalí ya contaba con bastante material del fondo Meli relacionado con Salvador Dalí y, gracias a la colaboración del hijo de Casals, Jordi Casals, se han podido digitalizar hasta 9.000 negativos.

© Melitó Casals, «Meli» / Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2021. Drets d’imatge de Salvador Dalí reservats. Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2021

El título de la muestra es Dalí en su Teatro-Museo visto por «Meli» y las imágenes presentan el artista en diversos momentos del proceso de creación de su última gran obra: el mismo Teatro-Museo Dalí de Figueres. Este equipamiento se construyó sobre los restos del antiguo teatro municipal en una rehabilitación e intervención en que el artista se implicó desde el año 1961. El objetivo era convertir el edificio en un templo del surrealismo. Las imágenes son testimonio de la complicidad entre Dalí y Meli, que hacen partícipe al público de la gestación y la construcción del Teatro-Museo durante los años setenta. En las imágenes se ve al artista pintando los paneles del techo del Palacio del Viento o, junto con Gala y Antoni Pitxot, supervisando la instalación de las esculturas de los monstruos «grutescos» en el patio de butacas.

© Melitó Casals, «Meli» / Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2021. Drets d’imatge de Salvador Dalí reservats. Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2021

“¡El surrealismo soy yo!”

Aprovechando que iréis a ver la muestra de imágenes de Melitó Casals, también podréis disfrutar (hasta el 15 de octubre) de la exposición Dalí: «El surrealismo soy yo!» Paisajes fuera del tiempo. «El surrealismo soy yo!» es una sentencia de Dalí que se ha convertido en profética, ya que el artista es uno de los pintores más célebres de esta corriente y su iconografía ha sido integrada en el imaginario popular desde hace mucho tiempo. Hablar de Dalí es hablar de transgresión, libertad creativa y rebeldía que le lleva a desdibujar la frontera entre el arte y la realidad cotidiana. Dalí, conocido por ser el creador del método paranoicocrítico, un método irracional de conocimiento de la realidad, con las dobles imágenes o imágenes invisibles, que nos remiten a los fenómenos de percepción o de interpretación de la realidad, mucho más compleja de lo que aparece en una primera mirada.

Singularitats (c. 1935) © Salvador Dalí. Fundació Gala-Salvador Dalí, VEGAP Figueres, 2020.

Salvador Dalí dejó escrito: «El hombre tiene derecho al enigma y los simulacros que se fundamentan sobre estas grandes constantes vitales: el instinto sexual, la conciencia de la muerte, la melancolía física provocada por el» espacio-tiempo». El enigma y los simulacros los incluye, de manera poética u objetiva, en sus paisajes surrealistas, parte de los cuales conforman esta exposición. Estos paisajes se convierten en un referente constante en su obra. El paisaje surrealista puede ser a la vez real y onírico, fotográfico y melancólico, concreto y paranoico, con incursiones muy productivas en el mundo del subconsciente. Dalí tiene la capacidad de plasmar de manera precisa en su obra este subconsciente, reivindicado por Freud y el psicoanálisis, con unas grandes dosis de realidad e incluso de hiperrealidad, buscando siempre una nueva dimensión. Para el artista, hay que dotar de la máxima precisión el mundo de los sueños, de objetivarlos. Es a través de los paisajes que Dalí pinta, que podemos configurar su concepto de surrealismo que, siguiendo a André Breton, define como: «Surrealismo: automatismo psíquico puro mediante el que uno se propone expresar, sea por la escritura, sea verbalmente, sea de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento, dictado del pensamiento en ausencia de todo tipo de control estético o moral. «

Carretó fantasma (1933) © Salvador Dalí. Fundació Gala-Salvador Dalí, VEGAP Figueres, 2020.

Las obras que conforman la exposición son: Estudi per a La mel és més dolça que la sang (1926), El sentiment de velocitat (1931), Eclipsi i osmosi vegetal (1934), Elements enigmàtics en un paisatge (1934), Figura i drapejat en un paisatge (1935), Singularitats (c. 1935), Composició surrealista amb figures invisibles (c. 1936), L’espectre del sex-appeal (c. 1934), Carretó fantasma (1933), Paisatge pagà mitjà (1937), Home amb el cap ple de núvols (c. 1936) i Poesia d’Amèrica (1943). Si deseáis preparar la visita a conciencia, podéis descargar el dossier elaborado por Montse Aguer (Directora de los museos Dalí) y Carmen Ruiz González (Conservadora jefe) de la Fundación Gala-Salvador Dalí.

Imagen destacada: © Melitó Casals, «Meli» / Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2021. Drets d’imatge de Salvador Dalí reservats. Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2021