Descubrid lugares de la Costa Brava siguiendo la obra de grandes escritoras y poetas

La Costa Brava ha inspirado a un montón de escritoras y poetas, que la han hecho aparecer en su obra, la han alabado o le han dedicado poemas. En este post os proponemos algunas rutas literarias por algunos pueblos y lugares, repasando la obra de figuras como Fages de Climent, Maria Àngels Anglada, Joan Vinyoli, el inevitable e imprescindible Josep Pla o Gaziel.

Castelló d’Empúries

Existen dos rutas literarias en Castelló d´Empúries: La Ruta Fages de Climent y la ruta Les Closes de Maria Àngels Anglada. En la primera ruta, la presentación y la selección de textos corre a cargo de los filólogos Joan Ferrerós y Jordi Pla. La estirpe de la madre de Carlos Fages de Climent, poeta, cronista y dramaturgo, estaba vinculada a Castelló d’Empúries, una villa condal rica en patrimonio arquitectónico y paisajístico, que se encuentra flanqueada por los humedales, en armonía con cercas y cultivos. Más allá de esto, muchas personas convecinas de Fages de Climent fueron también la fuerza motriz que generó su producción literaria. El itinerario se sigue a través de fragmentos escogidos de su obra, con variedad de recursos expresivos, fruto de su ingenio y del profundo conocimiento que tenía de la lengua. La Creu de Terme, la basílica de Santa Maria, el Portal de la Gallarda, la plaza dels Homes son sólo algunos de los 18 puntos por donde pasa la ruta, creada por la Cátedra de Patrimoni Literari Maria Àngels Anglada – Carles Fages de Climent de la Universitat de Girona. Creada por la misma cátedra, la ruta Les Closes de Maria Àngels Anglada transcurre por los Aiguamolls de l’Empordà, un verdadero hito del universo poético de la escritora nacida en Vic en 1930, que murió en Figueres el día de Sant Jordi de 1999 y reposa en el pequeño cementerio de Vilamacolum, en medio de las cercas ampurdanesas. Los textos tienen una estrecha relación con el paisaje: el observatorio Senillosa, la cerca del Puig, el Casot de la Bomba o el observatorio de Quim Franch son algunos de los puntos donde hay que detenerse en este itinerario.

Aiguamolls de l’Empordà. Imagen: Maria Geli/Pilar Planagumà. Archivo Imágenes PTCBG.

Begur

Las estancias del poeta Joan Vinyoli (1914 – 1984) en Begur, donde llegó en agosto de 1954 y regresó cada verano con su familia y amigos hasta 1978, marcaron profundamente su poesía. En Begur escribió y corrigió buena parte de la obra editada. Siempre llevaba una pequeña carpeta de gomas con poemas, cuartillas en blanco, postales y en una de las mesas del bar Frigola, en Can Garreta de Aiguablava o en una mesa de Aiguafreda, escribía impregnándose del paisaje y los olores. La guía de la Ruta Joan Vinyoli corre a cargo del Área de Cultura del Ayuntamiento de Begur y pasa por el Mirador del Poeta Joan Vinyoli, el Bar Frigola y la plaza de la Vila, las escaleras de la calle del Castell, el mismo Castell de Begur, Can Pallí o Can Ramon sólo son algunas de las paradas que se realizan en esta ruta. Cabe destacar que Begur ha sido cuna y tierra de acogida de escritores, historiadores, arqueólogos, astrónomos, pedagogos, compositores y poetas como Lluís Pericot, Josep Pla, Lluís Serrahima, Josep Pella y Forgas, Joan Vinyoli, Salvador Raurich, Frederic Sirés , Teresa Juvé o Josep Pallach. A todos ellos les unió una relación especial con la población bajo ampurdanesa, que se reflejó en su obra y escritos. Éstos son la base de la ruta Begur Intel·lectual, a cargo de la experimentada guía turística Sandra Bisbe.

Una vista de Begur, desde el Castell. Imagen: Visit Begur.

Palafrugell

Palafrugell es, por lógica, una de las localidades con más referencias literarias del país, ya que uno de los escritores más importantes de las letras catalanas, Josep Pla, nació allí. Es lógico, por tanto, que también haya bastantes rutas literarias. La principal y más completa de todas ellas es la Ruta literaria Josep Pla, que organiza la Fundació Josep Pla. Se trata de un itinerario de carácter turístico y cultural que la Fundació diseñó en 1993 y que se ha ido reformado periódicamente, para dar a conocer varios lugares significativamente planianos del municipio de Palafrugell y para ofrecer una experiencia de lectura más enriquecedora a través de la vinculación de la literatura con el patrimonio y el paisaje. La visita se puede iniciar con un recorrido por la exposición permanente de la Fundació, «Josep Pla (1897-1981)», ubicada en la casa natal del escritor, que explica su trayectoria vital, literaria y periodística enmarcada en la evolución histórica del siglo XX. Desde la propuesta inicial, el abanico de posibilidades de la Ruta Josep Pla, que en realidad se compone de varios itinerarios monográficos, se ha ido ampliando con otros espacios: Calella, Llafranc, Tamariu, Llofriu, el faro de Sant Sebastià y los jardines de Cap Roig. Pero también se han incluido más localidades del Baix Empordà, como Pals o Ullastret, u otras más alejadas, como L’Escala, Cadaqués, Girona, Barcelona y París. De las propuestas de la Fundació Josep Pla también queremos destacar una que es triple: Cuina i literatura. Esta propuesta contiene en realidad tres actividades: Josep Pla, cuina i paisatge, que consiste en disfrutar del paisaje acompañados de los textos de Josep Pla a través de una de las rutas literarias de nuestro catálogo y al mismo tiempo, saborear la cocina tradicional ampurdanesa de calidad ; Vermut literari Josep Pla, que es otra manera de compartir las impresiones de la lectura, haciendo el vermut, de una selección de textos relacionados con el lugar donde se realiza la actividad y Pla a taula, una experiencia gastronómica y literaria.

Panorámica de Calella de Palafrugell, destacan el Port-Bo y las bóvedas. Imagen: Maria Geli/Pilar Planagumà. Archivo PTCBG.

Sant Feliu de Guíxols

La Ruta dels miradors Sant Feliu de Guíxols ofrece dos rutas por unos miradores con unas vistas espectaculares, combinadas con textos de autores clásicos de la literatura catalana que recuerdan a antiguos oficios tradicionalmente femeninos (remendadoras, modistas…). Un bello reconocimiento a todas las mujeres ganchonas anónimas y a la lucha, todavía vigente, por la igualdad real de la mujer en cuanto a derechos sociales y laborales. La primera ruta, que sale del Ayuntamiento de Sant Feliu, se detiene a 5 miradores donde, a través de los textos, se homenajea parches, maestros, campesinas y modistas, hasta llegar a Sant Elm. La segunda ruta, que transita por el camino de ronda y termina en el mirador del túnel, incluye también 5 miradores y homenajea a través de los textos a pescaderas, amas de casa y niñeras. El primero es de baja dificultad, el segundo de media dificultad y ninguno de los dos supera los 2,5 kilómetros. Por otro lado, el periodista y escritor Agustí Calvet (Sant Feliu de Guíxols, 7 de octubre de 1887 – Barcelona, ​​12 de abril de 1964), Gaziel de seudónimo, tuvo una estrecha vinculación con la villa ganchona. Gaziel escribió Sant Feliu de la Costa Brava (Barcelona. Editorial Aedos, 1963), una obra que no es un libro de historia, sino que es fruto de una elaboración de ficción literaria a partir de los datos históricos de su momento y de sus recuerdos de niño. La visita se titula Un volt pel Sant Feliu de Guíxols de Gaziel, que tiene más de una treintena de puntos de interés, aunque también hay una versión más corta de la ruta que pasa sólo por los puntos más céntricos de la ciudad .

Sant Feliu de Guíxols, conjunto monumental del Monestir, Arc de St. Benet y Porta Ferrada. Imagen: Visit Guíxols.