Escarabeo de fayenza egipcio. MAC Girona

El escarabeo de fayenza que presentamos es de fabricación egipcia y de color azul-verdoso oscuro. Conserva restos de dorado en la parte superior y presenta cuatro orificios en la base para que se pueda colgar o sujetar al cuerpo. Los objetos de procedencia egipcia son escasos en el fondo arqueológico del MAC-Girona. Entre ellos, destaca este pieza procedente de la necrópolis de Portitxol, una de las áreas de enterramiento de época griega que rodean la ciudad de Emporion (la Empúries griega). Como muchas piezas de Empúries, fue una compra hecha por la Comisión de Monumentos antes de 1909.

Los escarabeos son un amuleto en forma de escarabajo que en la cultura egipcia eran muy comunes desde el Imperio Antiguo. Se les atribuía poderes de protección y regeneración en el otro mundo. Es un objeto que encontramos a menudo asociado a contextos funerarios, dada su abundante presencia en el ajuar de las tumbas egipcias. Sin embargo, toda esta significación que las piezas tienen en su lugar de origen, se podía perder una vez llegaban a un destino lejano, donde se convertían en un objeto de lujo y prestigio.

La fayenza es un material emblemático del Egipto faraónico, con el que se elaboraron innumerables objetos de pequeño tamaño, que han llegado a nuestras manos con el color y el brillo casi inalterables. Es un material que, a pesar de su aspecto sencillo, es fruto de un gran descubrimiento técnico de la antigüedad. A partir de la combinación de óxido de silicio, cal y óxido de sodio se creó un mineral de aspecto vidriado, duro y fácil de moldear que originariamente sirvió para sustituir al lapislázuli, una piedra preciosa de lujo importada de la zona del actual Afganistán. Este término lo introdujo la egiptología del siglo XIX, haciendo una analogía de las mayólicas (un tipo de cerámica de calidad) esmaltadas y decoradas que se fabricaban en la ciudad italiana de Faenza (antigua Faventia) a partir del siglo XII.

Museu d’Arqueologia de Catalunya, Sant Pere de Galligants

Carrer de Santa Llúcia, 8 / 17007 Girona / Tel. 972 20 26 32 / macgirona.cultura@gencat.ca