Durante años Joan Amades i Tomàs Raguer, uno de los fundadores del Archivo Museo Folclórico de Sant Pere de Ripoll y a la sazón su primer director, mantuvieron una relación epistolar. En una de las cartas, del 16 de enero de 1943, Amades escribió a Raguer explicándole que un amigo común, Durant i Sanpere, se encontraba elaborando un trabajo sobre exvotos y que le habían hablado de la importancia de los que se encontraban en el museo de Ripoll. Les solicitaba información respecto a quién los pagaba, los pintaba, qué materiales se utilizaban o sus respectivas historias.
La respuesta de Tomàs Raguer se produjo el 28 de abril de 1942, contestando a Amades algunas de sus preguntas, como que los exvotos o milagros (conocidos así popularmente) la gente del Ripollès encomendaba la cuestión pictórica a pintores como Francesc Boix o Pere Vila; que el más antiguo del museo es del 1708: el motivo por el que los hacían y la utilidad que tenían en la comarca.
Qué son los exvotos?
La definición de exvoto es la siguiente: (masc.) don en ofrenda a una imagen religiosa en cumplimiento de un voto o como testimonio de un beneficio recibido, que consiste en un objeto que se cuelga en los muros o el techo del templo o capilla en que se venera la susodicha imagen. Etimologia: del latín ex voto “del voto”.
En el hecho votivo siempre hay un don ofrecido por el devoto al personaje protector. A este personaje sobrenatural se le confían las penas y se espera de éste una ayuda o la intercesión que ningún humano puede ofrecer. Se considera un exvoto cualquier tipo de objeto tangible ofrecido a un personaje celestial. Existen diferentes tipos de exvotos como las ofrendas de plata, esculturas de cera, fotografías y los exvotos pintados o retablos.
Los retablos del Museu Etnogràfic de Ripoll
La colección de exvotos del Museu consta de 96 retablos de entre el S. XVIII i finales del XIX. Aunque la mayoría de los exvotos no están fechados, uno de los más antiguos es de 1712. La mayoría de exvotos hacen referencia a enfermedades y accidentes, pero también existen de otras temáticas, como una boda (se desconoce si la petición de hallar pareja fue por parte de la novia o del novio) o un trajinero al que toman por traficante y, aunque está a punto de ser detenido, salva el trance gracias a un milagro.
El soporte de estas obras son maderas de tamaño reducido y forma rectangular, de dimensiones aproximadas o menores de 25x25cm. La técnica pictórica utilizada puede ser óleo o témpera. Aunque los retablos aportan mucha información, casi nunca hay texto más allá de la palabra ‘EXVOTO’ y toda la información la aporta la escenografía, el vestuario o las imágenes divinas, que es precisamente lo que permite fechar la pieza.
El espacio pictórico se divide en dos partes: el espacio celestial y el espacio humano. Siguiendo los esquemas medievales, el personaje celestial es de mayores dimensiones que el humano. Además, en el espacio celestial se pueden hallar una gran diversidad de vírgenes y santos. La Virgen María a menuda está representada con el niño Jesús.
Plaça de l’Abat Oliba s/n 17500 Ripoll / Tel. 972 703 144 / museuetnografic@ajripoll.cat