Girona, Bescanó, Lloret, Banyoles, Torroella y Figueres, una selección de teatro

Las comarcas gerundenses tienen una red muy interesante de salas de teatro, en su mayoría municipales, con la excepción de la indispensable Sala La Planeta. En Som Cultura hemos hecho un repaso por las principales programaciones teatrales de localidades como Girona, Bescanó, Lloret de Mar, Banyoles, Torroella de Montgrí y Figueres que, junto con Olot, tienen un criterio bastante claro a la hora de decidir lo que llevan en sus salas: calidad. Empecemos.

N.E.V.E.R.M.O.R.E. (Teatro Municipal de Girona)

N.E.V.E.R.M.O.R.E. es un viaje emocional a la catástrofe del Prestige y un trabajo documental para seguir haciendo memoria escénica. N.E.V.E.R.M.O.R.E. se puede referir tanto a cuervos que hablan como a pueblos que gritan, pero la intención es la misma: hacer memoria. El lenguaje artístico de la compañía Chévere utiliza procedimientos documentales para crear ficciones a partir de nuestra memoria colectiva. En este caso la compañía se dispone a comprobar si la historia del petrolero Prestige (2002) fue más que una catástrofe ecológica, porque quizá sea una metáfora y hay que entenderla como un aviso de lo que estaba por llegar. Chévere es una compañía de agitación teatral con más de 30 años de trabajo a sus espaldas, que ha sabido mantener con naturalidad una propuesta de creación propia tan irreverente como genuina y un sólido compromiso social, político y cultural.

Oskara (Teatro Municipal de Girona)

Prestad atención el público que quedó maravillado con Sonoma, de La Veronal, en el Teatro Municipal de Girona en la última edición de Temporada Alta. Oskara, aunque es un espectáculo de la compañía vasca Kukai Dantza, lleva la firma de Marcos Morau, director de La Veronal. Oskara es la unión entre dos universos coreográficos y dos miradas hacia la danza que navegan entre la raíz más popular y la expresión más vanguardista, planteando un nuevo universo escénico en el panorama nacional. Oskara es un trabajo instalativo que recorre algunos pasajes de la cultura vasca, mitos, desde su origen hasta la época contemporánea y dibujan un recorrido plástico y emocional de símbolos e iconografía de fuerza ambigua y desconcertante que, de la forma más absoluta, contiene en su interior la historia de la experiencia humana. El código dramático apunta hacia un espectáculo articulado por un lenguaje de abstracción acentuado, casi violento, donde sólo el orden en las composiciones puede aportar cierta lógica sensorial.

Els àngels no tenen fills (La Planeta)

El ciclo de teatro Verbatim, que produce desde hace varios años La Planeta, se detiene esta vez en una de estas cuestiones que parece que no existen hasta que alguien empieza a hablar de ello en voz alta: los derechos sexuales y reproductivos de personas con diversidad funcional. La dramaturgia y dirección de Claudia Cedó en Els àngels no tenen fills dialoga claramente con Mare de sucre, uno de los grandes éxitos de la pasada temporada en el TNC. Con la misma temática y también con una parte de sus protagonistas. Teatro de testimonio (Verbatim) que plantea preguntas que la mayoría no se ha hecho seguramente hasta ahora. ¿Qué hace creer a una parte de la comunidad que es más válida que otra para la maternidad/paternidad? ¿Por qué algunos podemos decidir sobre los cuerpos de otros?

Noucents, el pianista de l’oceà (La Planeta)

Danny Boodmann TD Lemon es el protagonista de Noucents, el monólogo de Alessandro Baricco. TD Lemon es un curioso, particular y fascinante personaje que atrapa con su increíble historia. Es, en palabras de su autor, un cuento para ser contado, una auténtica puesta en escena. Cascai Teatre lleva a los escenarios esta romántica historia de un pianista excepcional, un viaje por la música popular de principios del siglo XX: Ragtime, Blues, Dixieland… Marcel Tomàs y Adrià Bauzó hacen tándem y unen talento. Acompañados de un cuarteto de músicos extraordinarios, nos presentan este espectáculo que fusiona música y teatro. Noucents es también un concierto que hará las delicias tanto de los amantes de las buenas historias como de la buena música.

Començar (El Teatre de Bescanó)

Començar es una comedia clásica. Una comedia de enredos. Pero muy bien hecha. La fiesta que Laura ha hecho para estrenar su piso ha terminado, pero queda un último invitado, Dani. No se conocen. Ambos tienen unos 40 años. Ella tiene un trabajo de alta dirección que le gusta y no tiene familia cercana. Él tiene un trabajo de administrativo que detesta y está divorciado. Començar es la historia de dos personas inteligentes y divertidas, a punto de decidir, una frente a la otra. Parecen que están a kilómetros de distancia. Ambos están solos. Podrían acostarse esta noche y no volver a verse. O ni siquiera eso. ¿O quizás todo está a punto de empezar? David Verdaguer y Mar Ulldemolins, una pareja artística que ya han trabajado juntos en otras ocasiones, protagonizan esta comedia amable y divertida.

Mare de sucre (Teatre de Lloret de Mar)

Antes hemos hablado de Els Àngels no tenen fills y Mare de sucre, de Claudia Cedó, tiene muchos puntos de contacto. La pieza explica la historia de una chica con discapacidad intelectual que quiere ser madre y debe confrontar la incomprensión de su comunidad. Una obra que reflexiona sobre el trato que estamos dando como sociedad a personas con diversidad funcional. La asimilación de la jurisdicción de sus cuerpos, la sobreprotección como excusa para arrebatarles su libertad de decisión. Cloe tiene veintisiete años, discapacidad intelectual y un deseo dentro de las entrañas desde pequeña. La incomprensión de su familia, la fundación donde vive y su comunidad le llevarán a una lucha por sus derechos sin precedentes, a una rebelión poco meditada contra una situación injusta que le ha arrebatado la tutela de su propio cuerpo. Cloe se enfrentará a la ley de los hombres para conseguir su anhelo, íntimo y natural: quedarse embarazada y tener un hijo. Pero el viaje la hará dudar de sí misma. ¿Sería una buena madre? ¿Cuál es la capacidad que nos convierte en buenas madres y buenos padres? ¿Todas las personas que tienen hijos la tienen? ¿Todas las personas con discapacidad están incapacitadas para afrontar la maternidad?

Birnam (Teatre de Banyoles)

Lluís Soler protagoniza Birnam, un intenso monólogo para un actor veterano con el corazón lleno de Shakespeare y la cabeza llena de demonios, que lleva el nombre del bosque que «se mueve» al final de Macbeth. En Birnam el actor está en el camerino preparándose para representar al rey Duncan en Macbeth, cuando le empiezan a surgir dudas. Sobre el valor de la palabra y la naturaleza del lenguaje, sobre el teatro y su función, sobre su momento como actor y su pasado, sobre la vejez… Surgen todos sus fantasmas, duda de todo, su mundo entra en crisis. Con estas disquisiciones va estableciendo un soliloquio tejido con citas, referencias y comentarios a Shakespeare y a sus obras así como a algunos de los dramaturgos y escritores que ama (Beckett, Sara Kane, Borchert, Tarkovski…). Estas reflexiones hacen que se replantee la conveniencia de salir o no a escena, mientras se acerca su hora y la voz del regidor va anunciando la llegada del momento de la decisión.

Trípula (Teatre de Banyoles)

Para un público familiar, Trípula es un espectáculo para navegar fuera del mundo, dejándote llevar por el aire y la imaginación. ¿Os imagináis un espectáculo dentro de un globo aerostático? Dos científicos iluminados han descubierto una nueva forma de viajar, el Globo Estático, y hoy lo exponen a un grupo de pasajeros. El Globo Estático viaja por el espacio, rozando los límites de la realidad, permitiendo ir a lugares que hasta ahora nadie sospechaba que existieran. Los Farrés Brothers os invitan a volar con ellos en un viaje alucinante por tierras lejanas, mundos perdidos y mundos imaginarios, durante el cual veréis todo tipo de aventuras y descubriréis seres prodigiosos, animales misteriosos, y lugares increíbles.

Trópico de Covandonga (Teatre de Figueres)

Llega a Figueres (el día antes, a Girona) uno de los últimos fenómenos de la escena estatal: Rodrigo Cuevas. Agitación folclórica y electrónica, humor, erotismo elegante, hedonismo y una puesta en escena que combina elementos vintage con videoproyecciones y coreografías contemporáneas. Rodrigo Cuevas es sin duda uno de los artistas más inclasificables del momento. En Trópico de Covadonga, basado en las canciones de su aclamado álbum Manual de Cortejo, producido por Raül Refree, presenta una propuesta que pivota entre los diferentes códigos y modos ancestrales y actuales del cortejo, la ronda y el amor. Cuevas es un artista que sorprende y seduce a todo el que lo descubre.

Història d’un senglar (La Cate de Figueres)

No os perdáis este verdadero tour de force del actor Joan Carreras, de la mano del dramaturgo y director uruguayo Gabriel Calderón. En Història d’un senglar, un actor se enfrenta al reto de interpretar a Ricardo III, el monarca despiadado de la tragedia de Shakespeare. Toda la vida ha jugado papeles secundarios y piensa que merece esta oportunidad. Sin embargo, considera que el resto del elenco no está a su altura y no le gusta nada de lo que le propone el director. Durante la construcción del personaje, las afinidades entre el actor y el monarca inglés comienzan a aflorar. Ambos son ambiciosos e inteligentes. Como Ricardo III, Joan no se conforma con poco, tiene ansia de poder y no está dispuesto a perder el tiempo con actores blandos, hipersensibles o mediocres. Historia de un jabalí es un espectáculo en torno a los mecanismos de poder contemporáneos, el deseo y el resentimiento, con una reflexión sobre los límites de la ambición humana. Carreras recibió el Premio Max 2021 al Mejor actor y el premio Butaca 2021 al Mejor espectáculo de pequeño formato y al Mejor actor teatral.

Ombres i llum (Espai Ter de Torroella)

La sección joven de Cor de Teatr de Banyoles propone un repertorio de clásicos a capella de todas las épocas que emociona. En Ombres i llum, a través del diálogo del canto a capella de obras excelentes de épocas diversas con claustros, templos, plazas o muros que han resistido las embestidas del tiempo, el corazón muestra cómo amamos y cómo odiamos, cómo acariciamos y cómo agredimos, cómo lloramos y cómo hacemos fiesta las mujeres y los hombres de hoy. Cor de Teatre se ha ganado la reputación de intérpretes de referencia del repertorio vocal polifónico. Empezaron en 1998 con el objetivo de crear un conjunto vocal polifónico con una personalidad innovadora. Sus representaciones musicales fusionan distintos estilos y recursos teatrales, creando un nuevo lenguaje y reinventando el teatro musical. En el escenario, la compañía crea una fusión inseparable y potente entre texto y música. Cor de Teatre Joves emociona al público con espectáculos originales y su enorme poder visual y musical.