Historia, mitología, circo, arte, aventura o talleres. ¿Quién da más que Som Cultura?

El festival de experiencias culturales Som Cultura continúa adelante con su gran abanico de actividades programadas. La historia, la mitología, el circo, el arte, la aventura, los talleres, el patrimonio o las visitas guiadas forman parte de la oferta del segundo fin de semana de noviembre.

El Museo Etnográfico de Ripoll ofrece un taller para haceros monjes copistas (8 de noviembre), como los que ocupaban el Scriptorium del monasterio de Santa Maria. A partir de una pluma de ganso, una caña, una pluma metálica y un poco de tinta, en esta cápsula de vídeo se muestra al público a escribir cómo lo hacían los monjes en los siglos X y XI, cuando el Scriptorium era un referente europeo en la producción y copia de manuscritos. También se ofrece en formato cápsula de vídeo (11 de noviembre), en este caso del MAC de Empúries, el descubrimiento de la historia (o el mito) de dos símbolos de Empúries: Asclepio, el dios griego de la medicina, y Pegaso el caballo mitológico alado que aparece en las monedas de la ciudad.

Escultura del dios de la medicina, Asclepi, en el MAC de Empúries.

La tercera cápsula de vídeo que ofrece estos días el Som Cultura (15 de noviembre) es la que ha editado el Museo de Historia de Sant Feliu de Guíxols, en la que aprenderéis a elaborar una libreta de cordel con tapas de corcho. La cuarta y última cápsula que presentamos es la que ofrece el Museo de Arte de Girona (15 de noviembre), invitándote a hacer un recorrido dramatizado de la mano de los protagonistas de sus propias obras. Artistas, modelos y personajes diversos cobran vida para contarles un montón de historias escondidas detrás de las obras del museo.

Una de las visitas guiadas más interesantes del Som Cultura es la que está prevista al claustro románico de Sant Domènec, en la villa de Peralada (13 de noviembre, 12h). El pasado verano culminó la restauración de este monumento, que ha permitido encontrar restos de policromía original en elementos decorativos. También se han podido recoger datos inéditos sobre su pasado, gracias al estudio histórico y artístico del conjunto y las imágenes que aparecen en las partes esculpidas. La actividad incluye la visita a la colección del Tesoro Histórico-Artístico de Peralada, que los participantes conocerán a través del hijo más ilustre de la villa, Ramon Muntaner.

Claustro de Sant Domènec, en Peralada. Foto: Ayuntamiento de Peralada.

Una de las actividades más sorprendentes del Som Cultura de este año, una novedad, es sin duda la visita al Palacio Internacional de las Artes del Circo de Besalú, Circusland. La visita (13 y 20 de noviembre, 12h) la guiará el propio creador del equipamiento museístico y actual director, Genís Matabosch, un gran conocedor del mundo del circo, promotor del Gran Circo de Navidad de Girona y del Festival Internacional de Circo de Gerona, Elefante de Oro. Entre los tesoros de la colección que se expone en Circusland destaca el mayor circo en miniatura del mundo (una maqueta a escala del gran circo alemán Gleich), el archivo de carteles de gran formato de principios del siglo XX del litógrafo Fernández -Ardavín, la mayor colección de filatelia de tema de circo, trescientos grabados antiguos, la biblioteca de más de cuatro mil títulos o los trajes de artistas célebres. La visita terminará en el mismo palacio, con una cata de productos Km0 .

La maqueta del Circo Gleich, en Circusland. Foto: Circusland.

La Mancomunidad del Valle de Camprodon propone al público un paseo (13 de noviembre, 12h) para descubrir el alma artística de la villa natal del compositor Isaac Albéniz, Camprodon, conociendo obras de arte, monumentos y artistas nacidos en el pueblo. La misma Mancomunidad también ha organizado un juego de pistas dirigido a las familias (13 de noviembre, 16h) para divertirse y descubrir dónde está el demonio de la iglesia de Sant Miquel, de Setcases, al tiempo que conocen la historia de este templo.

Imatge del cartell de l’exposició del Museu de la Joguina.

La siguiente actividad que ofrece el Som Cultura es en Figueres, a través del Museo del Juguete de Cataluña, que ofrece una visita guiada a la exposición La exploración del espacio: los sueños como base del conocimiento (13, 17: 30h y 20 de noviembre, 12h y 17:30h). La muestra, organizada por el Museo del Juguete, el Museo del Empordà y la Asociación Catalana para la Divulgación Científica, gira en torno a la exploración espacial y su impacto en la sociedad desde la llegada del hombre a la luna hasta la creación de la Estación Orbital Internacional, con objetos, juguetes y piezas artísticas relacionadas. Sin embargo, el Museo del Juguete también ofrece un taller infantil (7 a 11 años) titulado Sueña para hacer ciencia (13 de noviembre, 12h), que empezará con una visita a la muestra y seguirá con un taller creativo en el que los niños se convertirán en científicas y científicos y artistas, a fin de desarrollar una obra colectiva a partir de las creaciones individuales que recogerá el trabajo de reflexión conjunto de cómo les gustaría ver el planeta desde la perspectiva lejana de una o un astronauta.

Un detalle de Santa Maria d’All. Foto: Maria Geli/Pilar Planagumà. Archivo Imágenes PTCBG.

Más visitas guiadas al patrimonio. La propuesta Las llaves de las Iglesias de la Cerdanya (14 de noviembre, 11h) permitirá a los inscritos visitar las iglesias de Santa María d’All (Isòvol), Santa Maria de Quadres (Isòvol), Santa Cecilia de Bolvir y Sant Climent de Talltorta (Bolvir), en lo que sería la llamada ruta de la solana, que se contrapone a la ruta de la umbría. Otra visita guiada al patrimonio es la que ofrece el Museu de la Mediterrània (14 de noviembre, 11h y 12h) a la mina de agua de Torroella de Montgrí, que es uno de los elementos más desconocidos y singulares de la villa.