Jardín Botánico Marimurtra (Blanes)
Empezamos este recorrido a través de jardines y fortificaciones en Blanes, donde se encuentra el Jardín Botánico Marimurtra, que fue creado en el primer cuarto del siglo XX, por iniciativa del naturalista alemán Carl Faust. Este empresario contó con la ayuda del botánico catalán Pius Font y juntos comenzaron la tarea de aclimatar plantas exóticas de todos los continentes sobre un terreno que también era básicamente de viña, partiendo de la construcción de varios depósitos de agua. Marimurtra cuenta con más de 4.000 especies vegetales de todo el mundo, la gran mayoría exóticas. Incluye 150 especies en peligro de extinción y ya desaparecidas de su hábitat original. Es considerado Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) desde 1995 y acoge un centro de investigación científica.

Aparte del horario de apertura convencional, la fundación que gestiona el espacio también organiza visitas guiadas (Descubre Marimurtra y Cata de Marimurtra). En las dos visitas el público conoce el entorno, su historia y la diversidad y riqueza botánica, con la diferencia que en la primera se profundiza mucho más e incluye referencias a la figura de Carl Faust, mientras que en la segunda se pone más énfasis en los rincones más destacados por su belleza paisajística y arquitectónica. También han ideado visitas con un formato diferente, como la llamada La despensa de Marimurtra, dirigida a un público familiar y en la que se habla de la conservación de la biodiversidad dentro del jardín, es decir, de potenciar la convivencia entre plantas y animales que viven en el jardín botánico. Esta visita tiene un recorrido determinado y exclusivo. La segunda visita peculiar es la nombrada Biodiversidad en Marimurtra. Esta visita muestra la biodiversidad que existe en el jardín y las acciones que se realizan para fomentar a través de la gestión ecológica y sostenible del espacio, así como el favorecimiento de las relaciones que se establecen entre las plantas y la fauna auxiliar que vive en el lugar.
Jardines de Santa Clotilde (Lloret de Mar)
A pocos kilómetros de Marimurtra, los Jardines de Santa Clotilde son otro balcón inmejorable abierto al Mediterráneo. Su origen data del primer cuarto del siglo XX, cuando el marqués de Roviralta encargó el proyecto de construcción de los jardines a un joven paisajista y arquitecto: Nicolau Maria Rubió i Tudurí. Los terrenos que el marqués puso a su disposición eran viñedos, que el aristócrata fue adquiriendo hasta llegar a ser propietario de los 26.830 m2 que ocupan actualmente los jardines. Es como un maravilloso balcón, porque está situado sobre un acantilado con vistas al mar, entre la cala Boadella y la playa de Fenals.

Los Jardines de Santa Clotilde son incluidos en lo que se llama Museo Abierto de Lloret (MOLL), un ente de carácter municipal, que reúne los elementos patrimoniales (museos, yacimientos, etc.) de la localidad. El MOLL organiza una serie de actividades que permiten conocer los jardines, que cuentan con un completo programa de visitas guiadas y libres, entre las que se cuenta un taller infantil de pintura. Por otra parte, los Jardines de Santa Clotilde serán este verano el escenario, por segundo año consecutivo, del festival Som de Mar, con un cartel que lo sitúa en la estela de los grandes festivales de música popular de la Costa Brava, como el de Cap Roig o Porta Ferrada. Este verano pasarán por los jardines lloretenses grupos o figuras como Sopa de Cabra, Amics de les Arts, Pasión Vega o María José Llergo.

Jardines de Cap Roig (Calella de Palafrugell)
La historia de la configuración de uno de los espacios más singulares del Mediterráneo como son los Jardines y el Castillo del Cap Roig es digna de conocer. Se trata de la culminación del sueño de una pareja formada por un militar ruso del ejército del Zar y una aristócrata inglesa, los Woevodsky, que idearon un espacio único. Cap Roig está situado entre los municipios de Palafrugell y Mont-ras, tiene una extensión de 20 hectáreas y en los jardines se pueden encontrar hasta 800 especies botánicas.
El itinerario de la visita incluye un total de 22 puntos, en los que se encuentran varios grupos de plantas de múltiples especies. Durante el recorrido se encuentran una zona de picnic, terrazas para descansar con unas vistas espectaculares y varios paseos que conducen hasta un espacio de lectura, para disfrutar de todo ello arropados por el sonido del agua de las fuentes, los olores y las texturas . El espacio también se puede considerar un parque escultórico, ya que el visitante encuentra una serie de obras de artistas reconocidos en el ámbito catalán, estatal e internacional situadas a lo largo del recorrido.

Las mil caras de los Jardines de Cap Roig es una de las actividades que se organizan habitualmente. Consiste en un recorrido por los jardines, conducido por un guía especializado. Durante la visita se descubre el contexto histórico que acompaña el lugar desde sus inicios, en los años veinte del siglo XX y se hacen varias paradas para potenciar la observación paisajística y el reconocimiento de la vegetación de los jardines. También está programada la actividad Dorothy y sus plantas: trabajo de laboratorio, en el que el hilo conductor de la visita es Dorothy Webster, esposa de Nicolai Woevodsky. Con el apoyo de fotografías antiguas provenientes del archivo histórico, se hará una comparativa de los cambios estéticos del entorno producidos por el paso del tiempo. Las plantas de clima mediterráneo: visita guiada, consejos y debate es la tercera actividad habitual, conducida por un guía, que consiste en conocer la diversidad de plantas que forman parte del clima mediterráneo.

En verano, el Cap Roig celebra uno de los grandes festivales de música popular de la Costa Brava, con un cartel que incluye figuras nacionales e internacionales del género. Juan Diego Flórez, Raphael, Manel, Ara Malikian, Aitana, Blaumut, David Bisbal, Sílvia Pérez Cruz, Sopa de Cabra o Sara Baras son sólo algunas de las figuras que pasarán por el escenario del castillo.
Castillo de Hostalric
El castillo de Hostalric, antiguo castillo medieval de los vizcondes de Cabrera, se ubica sobre un antiguo volcán. A partir del siglo XVII se empezó a transformar para adaptarse a los nuevos tiempos y las nuevas estrategias de defensa de la época moderna. Se encuentra construido sobre terreno irregular, lo que condiciona su forma gracias a las posibilidades económicas del momento, a la pericia del ingeniero y la habilidad de los profesionales constructores y maestros de obra. Tuvo una relevancia histórica notable durante la Guerra del Francés y hasta el 1929 se convirtió en una plaza fuerte militar. Durante la Guerra Civil hizo las funciones de almacén de munición y después de la guerra, de refugio y vivienda de muchos pasantes. En 1963 el castillo y las murallas fueron declarados BCIN y 2015 se inauguró el Centro de Interpretación del Castillo, en el cuerpo de guardia.

Además de las visitas guiadas convencionales o la visita libre a Hostalric, también existe la posibilidad de disfrutar de la Visita con llave. El participante recibe una llave y una hoja de ruta que le permite conocer los rincones más singulares y significativos de la villa medieval de Hostalric: el camino de ronda de la muralla, la torre dels Frares y la torre de Ararà, la cueva del Relliguer, la puerta de entrada al recinto medieval y la muralla medieval que perfila el antiguo Camino Real. Está prevista la visita al castillo, libre o guiada.
Castillo de Montsoriu
La visita al castillo de Montsoriu permite hacer un recorrido por una fortaleza medieval clásica del Mediterráneo, uno de los grandes castillos góticos que se conservan en Cataluña. La fortificación mantiene la misma estructura y buena parte de las estancias y detalles originales del gran castillo que amplió y reformó en 1350 el vizconde Bernat II de Cabrera, por lo que la visita permite conocer cómo era la vida militar y civil en una de las fortalezas más colosales de la Corona de Aragón. La visita guiada es recomendada, ya que aporta muchísima información sobre los aspectos históricos. Si el grupo lo permite (mínimo de 30 personas), se puede disponer de guía exclusivo.

Montsoriu, situado en la cima del cerro homónimo, está ubicado a las puertas del Parque Natural del Montseny, declarado Reserva de la Biosfera. Su visita, destino ideal para excursiones, requiere un paseo previo por un bosque clásico de la zona, hasta el acceso al recinto desde el aparcamiento del paso de Castellar, desde Breda o desde Arbúcies, siendo cada itinerario de una exigencia diferente. El primero es ideal para familias. El trayecto desde el aparcamiento es de 2,8 km y la visita guiada, además de descubrir la historia de Montsoriu, la estructura militar y de palacio, también está pensada para los niños e introduce aspectos atractivos para ellos, como la explicación de las leyendas que ha generado Montsoriu y su entorno.
Ciutadella de Roses
La Ciutadella (Ciudadela) de Roses es una de las fortificaciones renacentistas mejor conservadas del país. Está declarada Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) y es un importante yacimiento arqueológico, en el que aún se investiga, pero en el que se puede seguir un itinerario señalizado muy completo, que permite conocer las diferentes ocupaciones históricas del lugar a través de los restos conservados, del . IV a.c., fecha de la fundación de la colonia griega de Rhode, hasta el s.XX. A pesar de que se le llama ciudadela, no lo es técnicamente, sino que son las auténticas murallas de la antigua villa de Roses, cuyos restos se conservan en su interior, por eso también se le llama popularmente Las Murallas. Este monumento tiene un programa de visitas guiadas y también se pueden hacer visitas libres. El conjunto de la Ciutadella incluye la misma fortificación renacentista y moderna, los restos de la ciudad griega y romana, las del monasterio altomedieval de Santa Maria de Roses y las de la antigua villa de Roses y sus fortificaciones medievales.

La Ciutadella es la sede de uno de los otros festivales de música de referencia durante el verano, el Sons del Mon. Este año el cartel está repleto de estrellas de la música de nuestro país y del resto del Estado, como un fenómeno fruto del confinamiento como los Stay Homas, pero también grandes formaciones musicales como La Casa Azul, Oques Grasses, Rosario , Good Save The Queen, Nil Moliner, Fangoria, Amaral y Aitana.