Lloret de Mar asume este año la capitalidad de la cultura catalana

El mundo de la cultura tendrá puesto el foco este año 2023 en la ciudad de Lloret de Mar, que ostentará el título de Capital de la Cultura Catalana este año. Para honrar este título, los encargados de la candidatura lloretense han ideado un programa completo de actividades, que se desarrollará durante todo el año. La música, la danza, el teatro, las visitas guiadas, las visitas dramatizadas y los espectáculos innovadores son sólo algunos de las actividades anunciadas.

El programa se divide en varios campos: artes vivas y visuales, danza, música, igualdad y interculturalidad, fiestas i celebraciones, cononocimientos y clausura. En cada sección, a medida que se cierran las actividades, el sitio web se actualizará y la organización sólo ha anunciado las actividades más inmediatas. Todas las secciones, además, tienen un lema que tiene el comienzo en común, pero cambian dependiendo del campo: somos lo que imaginamos, somos lo que bailamos, somos lo que cantamos, somos lo que defendemos, somos lo que celebramos -lema también general-, somos lo que compartimos y somos lo que agradecemos, respectivamente.

Imagen digitalizada del castillo de Lloret. Foto: Lloret Turisme.

Uno de los aspectos más importantes de este año de capitalidad cultural será la inauguración de un nuevo espacio cultural, vinculado al mar y a la conciencia ambiental, que contará con tecnología de última generación. Se trata del Castell de Lloret, una experiencia única y multisensorial, centrada en el cambio climático y ubicado en el icónico castillo neogótico, con espectaculares vistas sobre los acantilados de la playa de Lloret y la Costa Brava. Además de esta inauguración, este año también se lanzará un programa de visitas teatralizadas a los jardines de Santa Clotilde, ubicados sobre el maravilloso entorno ofrecido por Cala Boadella y la playa de Fenals, que han sido escenario de la filmación de varias escenas de la popular serie House of the Dragon -precuela de Game of Thrones-, que inspira la visita.

Por el momento, la organización ha anunciado una gran cantidad de eventos que se llevarán a cabo hasta abril, aunque hay cien programados durante los primeros seis meses. En el evento donde se presentó la primera parte del programa, los músicos de Lloret, Manel Alsina y Marta Romeu, conocidos artísticamente como Tramma, presentaron su versión de la Sardana La Pubilla de Lloret. Es una versión pop de una Sardana de 1926 que está destinada a convertirse en la canción de la capital de la Capital de la Cultura Catalana.

Los jardines de Santa Clotilde jugarán un papel importante en la capitalidad. Foto: Maria Geli/Pilar Planagumá. Archivo de imágenes PTCBG

El primer acto de la capital de la cultura catalana 2023 será el sábado 4 de febrero, la fecha en que ha sido programada La Verbena de la Capital (La Revetlla de la Capital). Durante una mañana, todas las entidades culturales de Lloret se reunirán en la plaza Josep Pla i Casadevall, para que puedan mostrar lo que hacen y se puedan dar a conocer entre la gente de Lloret. La ceremonia de apertura se llevará a cabo en febrero en la Plaza del Ayuntamiento y consistirá en un espectáculo de danza aérea de la compañía de Girona Estampades, una compañía especializada en trabajo físico e investigación corporal, que fusiona la danza, el teatro y el circo. Estampades estarán dirigidas por Sergi Ots, de la compañía Ponten Pie y, según la comisaria del ciclo, Amaranta Gibert, la idea de incorporar a los remeros en el acto inaugural -la coreografía está inspirada en los movimientos del remo- «es una forma de homenajear a los pescadores de Lloret y el vínculo que Lloret ha tenido a lo largo de la historia con el mar «.

El programa de actos también incluye la palabra y el pensamiento, es por eso que con el título de Debat a bat, se han programado seis debates para reflexionar y valorar diversos temas como el teatro, el veraneo en Lloret, los 500 años de la Parroquia de Sant Romà o el cine, entre otros. La peculiaridad de estos debates es que se harán en espacios no convencionales y se quieren grabar para colgarlos en la web de la Capital de la Cultura y que todo el mundo pueda recuperarlos cuando quiera. La historia y el patrimonio son dos ámbitos en los que también se pondrá el foco. En este sentido destaca, en marzo, una exposición dedicada a Joan Sala Lloberas, pescador, escritor autodidacta y pintor lloretense que retrató, por escrito y con sus pinceles, los ambientes, costumbres y tradiciones marineras de su villa natal .

La actriz Sílvia Bel y la activista cultural Vicenç Altaió. Foto: Proyecto Poeta de Guardia/Lloret CCC.

La poesía no podía quedar fuera del programa, por eso están en preparación diferentes actividades que se relacionan con ella, entre las que destaca el día 21 de marzo, Día Mundial de Poesía, la actividad Poetas de Guardia. ¿En qué consiste esto? Pues cualquier persona que lo haya solicitado previamente recibirá ese día una llamada de un poeta que le recitará un poema vinculado con Lloret. Conjuntamente con la asociación LEAD y la Biblioteca se hará una edición especial de la propuesta que encabeza esta entidad, el Radical Poesía y una clausura bajo el lema Lloret Ciudad Feminista, con el espectáculo Eros y Thanatos, con piano, flauta travesera i rapsoda. También el teatro tendrá un lugar en el programa, claro. Por ejemplo, el 14 de abril, el Teatro de Lloret acogerá el inicio de la gira por Cataluña del espectáculo Don Ramón María del Valle Inclán, dirigido por el lloretense Xavier Albertí, que también es el director del magnífico espectáculo El cos més bonic que s’haurà trobat mai en aquest lloc, protagonizado por Pere Arquillué y que también podrá verse en el marco de la programación de la capitalidad, en noviembre.