Som cultura, tu festival de experiencias culturales para un noviembre de aventura

El festival de experiencias culturales Som Cultura, que organiza el Club de Marketing Cultura e Identidad del Patronato de Turismo Costa Brava Girona, a partir de las actividades que proponen sus entidades y empresas asociadas, presenta este año, en su quinta edición, un programa con setenta propuestas que combinan actividades presenciales y otras virtuales para adaptarse a los tiempos que estamos viviendo y asegurar la celebración del festival. Es por ello que #CulturaSegura es una de las etiquetas que acompañarán permanentemente las actividades del festival en las redes sociales. La combinación de actividades virtuales y presenciales también permiten explorar nuevas fórmulas digitales para difundir la oferta cultural gerundense. Som Cultura se celebra durante todo el mes de noviembre, para intentar desestacionalizar el flujo turístico interior y ofrecer al público el redescubrimiento de la amplia oferta cultural, patrimonial y artística de las comarcas de Girona.

Castelló d’Empúries. Foto: Ajuntament Castelló E. Arxiu Imatges PTCBG.

Las actividades presenciales en cinco bloques

La programación presencial de Som Cultura se concentra básicamente durante los fines de semana del mes de noviembre y está distribuida en cinco bloques temáticos: Descubre el patrimonio, Juegos de misterio, Actividades familiares, Rutas literarias y La noche de los museos. Una de las propuestas destacadas, relacionada con el patrimonio -ámbito en que las actividades relacionadas son más numerosas- es la que ofrece el monasterio de Santa María de Ripoll, con el apoyo de la Agencia de Desarrollo del Ripollès. Se titula El monasterio de Ripoll en tiempos de pandemia y se trata de una visita a rincones de la ciudad que se convirtieron en escenarios de hechos diversos en tiempo de pandemias, como el antiguo lazareto de Sant Bartomeu, donde se acogían los enfermos de peste o los sospechosos de tenerla. Vinculada también con las pandemias, la Canónica de Santa Maria de Vilabertran ofrece una actividad que lleva por título Ego te absolvo. Vida y muerte en Vilabertran, en el que se explica el papel de este conjunto monumental en tiempo de epidemias.

También pone el foco en el patrimonio la visita teatralizada Una mañana con la Catalina y Genís, guiada por dos niños y que transcurre por los rincones medievales de Torroella de Montgrí. Serán muy singulares las actividades previstas en los cementerios de Lloret de Mar y de la Escala. En Lloret se hará una visita guiada al cementerio modernista con acompañamiento musical que se titula La herencia de las Américas, mientras que en la Escala se estrenará un espectáculo de danza contemporánea y música, pensado exclusivamente para este espacio y dedicado a la escritora escalenca Víctor Catalá, que es el seudónimo de Caterina Albert. Este espectáculo se titula Caterina Albert i Paradís, una mujer, una lucha, dos identidades.

Transcurso de una visita al cementerio de LLoret. Foto: X. Gasull. Arxiu I. PTCBG

La Noche de los Museos, el 14 de noviembre

Las circunstancias obligaron al aplazamiento de la Noche de museos, que debía celebrarse el pasado mes de mayo y se ha acordado recuperarla el próximo 14 de noviembre, en el marco del festival Som Cultura. Hasta una veintena de equipamientos culturales gerundenses se han implicado y ofrecerán todo tipo de propuestas para la celebración aplazada del Día Internacional de los Museos. La Noche de Jazz del Museo de Arte de Girona, aliado con el Sunset Jazz Club, es una de las actividades destacadas, que está acompañada de una visita-juego en el museo. Dos propuestas que también hay que remarcar son la visita a la exposición Cigarrillos París y la publicidad moderna, en el Museo de la Garrotxa, a cargo del Colectivo Nyam Nyam y la presentación en el Museo de Ripoll de un librito de lectura fácil que permite hacer un recorrido asequible para todos por las instalaciones.

Juegos de misterio y rutas literarias

Algunas de las propuestas del festival son actividades que se realizan en otras épocas del año, adaptadas o reformuladas, y otras son creadas expresamente para la ocasión. La originalidad y la creatividad se van imponiendo en el ámbito de la promoción y la difusión del patrimonio y de equipamientos como los museos. Responde a este afán la serie de juegos de misterio, gincana o sesiones de juegos de escape ideados para conocer museos o fortalezas de las comarcas de Girona. Som Cultura estrenará Street Escape Palafrugell, para conocer la ciudad ampurdanesa y su historia siguiendo las indicaciones de un juego en línea. Pero hay más: Los enigmas de Sant Joan de les Abadesses; Piratas en el castillo de la Trinitat, en la que los participantes deberán seguir las pistas que dejó Barbarroja o la Gincana medieval en Castelló d’Empúries, una propuesta familiar.

Castillo de la Trinitat de Roses. Foto: Marc Torra i Ferrer. Arxiu Imatges PTCBG

Ramon Muntaner, Mercè Rodoreda o la misma Caterina Albert son literatos gerundenses a los que Som Cultura les dedica actividades. La ruta literaria El lugar natural de Mercè Rodoreda, en Santa Cristina de Aro, permitirá conocer la infancia de la escritora a través de sus textos más íntimos paseando por jardines y bosques que visitaba de pequeña, mientras que en Peralada también se ha programado una visita guiada en forma de ruta literaria que da a conocer la obra de Ramon Muntaner, en la que se leen fragmentos de su obra.

Desde casa y a través de la pantalla

La estrella de las propuestas virtuales del Som Cultura es lo que la organización ha llamado Los museos en casa, que vendría a ser el sustituto de una de las actividades que tenía más aceptación del festival: Los museos en la calle. La coyuntura impide organizarla tal y como estaba pensada originariamente, de modo que llevarla al campo de la virtualidad se ha convertido en una treintena de talleres familiares que los museos de Girona ofrecerán a través de varias plataformas digitales y la retransmisión en directo de visitas guiadas para descubrir el patrimonio gerundense. Organiza esta propuesta la Red Territorial de Museos de las Comarcas de Girona.

Visita teatralizada al MAC de Ullastret. Foto: X. Gasull. Arxiu Imatges PTCBG

La retransmisión en directo de visitas guiadas a diversos equipamientos y exposiciones culturales del territorio también forman parte de esta oferta, que incluye visitas virtuales al MAC Empúries, el MAC Ullastret o el castillo del Montgrí, así como las exposiciones Pintar, crear, vivir. Mujeres artistas en el Alt Empordà (1830-1939), en Figueres, o La carga de la posguerra. Cuando el hambre agudiza el ingenio, que acoge el Ecomuseo-Farinera de Castelló d’Empúries. Som Cultura virtual también contará con juegos en línea abiertos a la participación del público a través de plataformas como Quiz, Kahoot o Memory y vídeos con leyendas de diversas poblaciones de las comarcas de Girona.

Medidas de seguridad: #culturasegura

Las actividades presenciales de Som Cultura se desarrollarán siguiendo las medidas sanitarias necesarias para garantizar la salud de todos: limitación de aforo en las actividades, que se realizarán con grupos reducidos; uso obligatorio de mascarillas y de gel hidroalcohólico desinfectante. La mayoría de las propuestas de Som Cultura tienen lugar en espacios al aire libre, en un entorno más seguro. Las inscripciones para las actividades presenciales de Som Cultura 2020 se pueden tramitar a través de la web del festival. En el caso de las actividades digitales, no es necesario inscripción previa.