El tapiz de Sant Jordi de Rafael Masó. Casa Masó

Sant Jordi, patrón de Cataluña, fue plasmado por el diseño textil de Rafael Masó en un bordado –que siempre se ha llamado tapiz- que se ha revelado como su obra maestra en este ámbito. En el mundo sutil de las artes aplicadas, Rafael Masó alcanzó la excelencia como diseñador de piezas domésticas y personales, pero también de estandartes solemnes de identidad y representación. El ejemplo más significativo lo hallamos en este Tapís de la Confraria de Sant Jordi / Tapiz de la Cofradía de Sant Jordi que el arquitecto diseñó en 1907 y que fue bordado por las Hermanas Adoratrices de Girona.

La pieza, de casi cinco metros de alto por dos de ancho, pertenece actualmente a una colección particular, pero en la Fundació Masó tenemos el placer de conservar una parte del patrón original dibujado por Masó, a tamaño natural. Se trata de la figura del dragón, ejemplo de fuerza y dramatismo que ya anuncia la dinámica composición que el arquitecto otorgó a la obra. Esta obra monumental  fue un encargo de la Confraria de Sant Jordi de Girona, que tenía su sede en la iglesia de Sant Pere de Galligants. Por eso Masó lo pensó para ser colocado y presentado sobre el altar mayor de esta iglesia románica.

Hasta el 20 de mayo, aprovechando que se ha prolongado el plazo de la exposición  “De l’amor és lo jardí”: Masó i els teixits (“Del amor es el jardín”: Masó y los tejidos), se pueden contemplar diversos esbozos i fotografías del tapiz en la sala de exposiciones de la Casa Masó de Girona.

Rosa Maria Gil (Técnica de la Fundació Rafael Masó)

Imágenes: Patrón para la figura del dragón / Foto actual del Tapiz de Sant Jordi / Detalles del tapiz. © Fundación Rafael Masó / Jordi Puig.