Ubi.cat o la forma de conocer a fondo los tesoros patrimoniales y naturales del Alt Empordà

Os proponemos una manera de conocer el patrimonio cultural y paisajístico del Alt Empordà al por menor, con minuciosidad. Esto es posible gracias al proyecto Ubi.Cat, que ha llevado a cabo la digitalización y señalización de los recursos patrimoniales y turísticos, para interpretarlos y ponerlos al alcance del visitante. El Empordà es un territorio lleno de contrastes. Tanto su costa como las llanuras del interior, protegidas por distintos macizos, hacen de esta parte del país un espacio singular, conformado por una gran diversidad de paisajes. Pero si el Empordà tiene una peculiaridad muy especial es el paisaje humano que dibuja su gente y su riqueza patrimonial. Capillas, iglesias, bunkers y murallas, dólmenes y menhires, estructuras urbanas, centros históricos o yacimientos, la riqueza y diversidad patrimonial y artística del Alt Empordà se traduce en una gran cantidad de edificaciones, lugares y paisajes donde podemos leer varios pasajes de nuestra historia colectiva: desde los íberos y las civilizaciones clásicas hasta los escenarios de la Guerra Civil.

Entrada a los bunkers de Punta Falconera, de Roses. Foto: Ubi.cat.

Ubi.cat parte de la utilización de las nuevas tecnologías para facilitar al visitante el conocimiento del territorio y del patrimonio de todo tipo que está ubicado en él. Ésta es una manera, no sólo de divulgar nuestro patrimonio, sino también mejorar la experiencia de nuestro visitante e incluso, en ocasiones, de los propios habitantes del Alt Empordà. Sin embargo, la proyección de esta actuación es internacional, ya que se facilita la localización de los lugares patrimoniales en 4 idiomas. Los objetivos finales son valorar la diversidad de recursos turísticos, actividades y centros de interés que ofrece la comarca y también impulsar y promocionar espacios de interés turístico, implementando una mejora de la experiencia turística en los destinos litorales, la desestacionalización de la demanda y la integración del conjunto del territorio.

Acceso al espacio Aigües de Vilajuïga. Foto: Ubi.cat.

¿Cómo funciona esta acción de conservación, fomento y desarrollo del patrimonio natural y cultural del Alt Empordà? En diferentes lugares significativos de la comarca hay situados códigos QR que el visitante debe escanear con su dispositivo móvil, para descubrir su origen y historia ya sea de un objeto, de un edificio, de un sitio o de una pieza artística. Todo el que ha visitado el Alt Empordà sabe que es un lugar excepcional y que el Empordà es una región donde han convergido miles de historias en un emplazamiento idílico desde la edad antigua hasta la actualidad, es por eso que hay más de 150 ubicaciones señalizadas, más de 400 ubicaciones catalogadas y más de un millar de fotografías de todo este patrimonio, vinculadas a Ubi.cat, que no deja de ser un recorrido sin precedentes por nuestras tierras: en una misma web encontraréis los principales emplazamientos para visitar en la comarca, totalmente documentados. Los podréis localizar en el mapa y descargaros la información.

Capilla del Mas Soler, en Bàscara. Foto: Ubi.cat.

Hay en total hasta 287 localizaciones en el mapa que contiene la web de Ubi.cat, cada una con su ubicación, descripción por escrito y en formato audio, profusión de imágenes -en algunos casos incluso una visita virtual- y una ficha en formato pdf disponible para su descarga. También los hay que incluyen imágenes históricas o referencias literarias provenientes del mapaliterari.cat de Espais Escrits. Cada elemento, además, está categorizado, de forma que alguno están clasificados en el ámbito del ocio, otros en el de naturaleza, o fortificaciones, murallas, arcos y torres de defensa, etc… desde el recinto de Aigües de Vilajuïga, hasta el antiguo campanario o torre de la plaza de Llançà, el Asilo Gomis de Agullana, el bosque de ribera Illa d’Albanyà, de Torroella de Fluvià, varias capillas como las de la Assumpta en Pelacalç (Ventalló), Sant Jaume dels Solers (Vilanant), Sant Sebastià (Saus, Camallera y Llampaies), la de Mas Soler (Bàscara), la del puente de Sant Antoni (Sant Llorenç de la Muga), la casa de la Reina Sibil·la en Fortià, las casas Estela (Agullana), Mallol (Roses), Rozés (Roses), Serinyana (Cadaqués) o el Casino de l’Amistat de Cadaqués, además de los numerosísimos castillos esparcidos por el territorio, en diversos estados de conservación, algunos en escombros y otros totalmente restaurados.

La fachada de la Casa Serinyana, en Cadaqués. Foto: Ubi.cat.

Esta catalogación es un proyecto cofinanciado en un 50% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea (FEDER) en el marco del Programa operativo FEDER de Cataluña 2014-2020, en el que también han intervenido la Generalitat de Catalunya y el Consejo Comarcal del Alt Empordà, así como la marca Empordà, impulsada por ambos consejos comarcales de la región.

Imagen destacada: Farinera de Sant Lluís, en Pont de Molins. Foto: Ubi.cat.