Una exposición doble recupera el patrimonio artístico del exilio republicano

Es sabido que el triunfo franquista en la Guerra Civil provocó un gran éxodo en nuestro país y 1939 fue el punto de inicio de un exilio que no finalizó, en la mayoría de casos, hasta el 1977, a la muerte del dictador. Un gran número de catalanes tuvieron que huir. Además de ciudadanos comunes, el Gobierno de la Generalitat, la flor y nata de la intelectualidad catalana y, por supuesto, los artistas catalanes tuvieron que marcharse del país para evitar las represalias. Estos creadores fueron pieza fundamental en la conformación del arte del siglo XX.

El Museu de l’Empordà, en Figueres, y el MUME, en la Jonquera, se han aliado para organizar una muestra doble, con sede en cada uno de los dos equipamientos, que permita recuperar algunos de los nombres más destacados de entre estos creadores. Para llevarlas a cabo, ambos museos han recurrido a dos de sus propios fondos, muy notables, como son la donación de Abelard Fàbrega y Joana Just en el caso del Museu de l’Empordà y la de Josep Narro en el caso del MUME. Los dos museos aprovechan para poner de relieve estos fondos, en el contexto de recuperación del patrimonio artístico del exilio republicano.

El fondo Fàbrega-Just incluye obras de artistas como Josep Bartolí, Roser Bru, Carme Cortés, Josep Narro, Francesc Domingo, Pere Calders, Francesc Camps, Pompeu Audivert, Francesc Moreno Capdevila, Avel·lí Artís Gener ‘Tísner’, Marcel·lí Porta o Enric Climent. Estos artistas fueron acogidos en México, donde coincidieron, gracias a las activas políticas de asilo de los gobiernos mexicanos de 1937 a 1945 y vivieron el exilio tras la Guerra Civil. Esta exposición se inauguró el 24 de enero pasado y se podrá visitar hasta el próximo 5 de abril.

Por su parte, en el MUME de la Jonquera el visitante podrá admirar una selección del Fondo Josep Narro, una recopilación de la obra de este ilustrador hecha en los campos de concentración franceses entre 1939 y 1941. La exposición del MUME, recientemente inaugurada -el día 8 de febrero- se podrá visitar hasta el 14 de junio. La muestra doble consta de un catálogo que contiene textos de Enzo Traverso, Maria Lluïsa Faxedas y Enric Pujol, que es el comisario de la exposición conjunta. El catálogo se presentará en el Museu de l’Empordà el próximo 14 de febrero (19h).

Una obra de Josep Bartolí, que se puede ver en la exposición sobre el arte republicano en el exilio.

La exposición doble conlleva asociadas una serie de actividades paralelas, como una conferencia en el Museu de l’Empordà titulada Música en los campos de concentración y en el camino del exilio, pronunciada por Jaume Ayats, musicólogo y director del Museo de la Música de Barcelona (28 de febrero, 19h) y una mesa redonda (13 de marzo, 19h), también en el Museu de l’Empordà, titulada El arte catalán en el exilio, una historia aún por escribir?, en que participarán Lluïsa Faxedas, Teresa Campos y Eric Forcada. Por su parte, el Mume organiza el día 9 de mayo (de 10h a 13.30h) una jornada bajo el lema La creación en el exilio. Elementos de reflexión y testimonio, que constará de una conferencia inaugural con el título El exilio cultural catalán de 1939. Una visión desde México, a cargo de Josep M. Murià, historiador y miembro de la Academia de la Historia de México, además de dos mesas redondas: Crear en el exilio (A) y Una literatura en el exilio (B).

La mostra doble du associades un seguit d’activitats paral·leles, com ara una conferència al Museu de l’Empordà titulada Música als camps de concentració i en el camí de l’exili, pronunciada per Jaume Ayats, musicòleg i director del Museu de la Música de Barcelona (28 de febrer, 19h) ) i una taula rodona (13 de març, 19h), també al Museu de l’Empordà, titulada L’art català a l’exili, Una història encara per escriure?, en què hi participaran Lluïsa Faxedas, Teresa Camps i Eric Forcada. Per la seva banda, el Mume organitza pel dia 9 de maig ( de 10h a 13.30h) una jornada sota el lema La creació a l’exili. Elements de reflexió i testimoni, que constarà d’una conferència inaugural amb el títol L’exili cultural català del 1939. Una visió des de Mèxic, a càrrec de José M. Murià, historiador i membre de l’Acadèmia de la Història de Mèxic, a més de dues taules rodones: Crear a l’exili (A) i Una literatura a l’exili (B).

Imagen de cabecera: Una de las obras que Tísner hizo en el exilio, en México, que se podrá ver en la muestra.