La Cerdanya es una de las comarcas del país que reúne un buen número de muestras de la arquitectura románica presente en nuestro país. Es un rasgo sorprendente que la mayoría de las iglesias de la zona, construidas en el siglo XI y algunas antes incluso, todavía mantienen la misma función para la que fueron construidas. No son grandes conjuntos arquitectónicos, porque tenían que dar servicio a poblaciones muy reducidas, sin muchas necesidades. Estas iglesias, ahora monumentos, mantienen el encanto original gracias a que han sido conservadas y se han hecho pocas reformas y muy respetuosas.

Turismo Cerdanya es plenamente consciente de que este es un tesoro a preservar, pero también a promover y del que se debe hacer difusión. Es por ello que ha organizado para este final de verano la actividad Las Llaves de las Iglesias de la Cerdanya, que quiere dar a conocer al visitante los interiores más espectaculares de las iglesias de la comarca. Se proponen 2 itinerarios, que incluyen la visita a 4 iglesias en cada uno de ellos, con el acompañamiento de una guía especialista en el patrimonio del Pirineo.

El recorrido de la Solana
En el primer recorrido, llamado La Solana (28 de agosto), el visitante conocerá las iglesias de Santa Maria d’All y Santa Maria de Quadres (Isòvol), Santa Cecilia y San Climent de Talltorta (Bolvir). En Isòvol y Bolvir tenemos dos joyas en cada localidad. En Isòvol, la de Sant Pere d’Olopte, situada en una elevación, consta de una nave cubierta con bóveda de cañón apuntada y ábside semicircular, decorado con pequeñas ménsulas con caras humanas. La otra es la de Santa Maria d’All, con una sola nave, con techo de madera y ábside semicircular. En Bolvir, la iglesia de Santa Cecilia dispone de una sola nave, con dos capillas adosadas a modo de crucero, mientras que en San Climent de Talltorta, el atractivo principal son las pinturas, que datan del siglo XVIII y han sido restauradas . Cubren la vuelta de la iglesia con representaciones de escenas del Nuevo Testamento, motivos florales y arquitectónicos. Son únicas en el Pirineo.

El recorrido de la ‘Obaga‘ (Umbría)
El segundo recorrido es el llamado de la Obaga (Umbría, 6 de septiembre) e incluye la visita a las iglesias de Santa Maria de Talló y Sant Julià de Pedra (Bellver de Cerdanya), Sant Joan Baptista de Riu de Cerdanya i Sant Pere d’Alp. Santa Maria de Talló es la más singular de las iglesias que hemos mencionado hasta ahora, incluido el recorrido anterior. Se le llama la catedral de la Cerdanya y en ella se llegó a refugiar el Obispo de Urgell. El frontispicio de entrada conservael aspecto original, un ojo de buey flanqueado por dos ventanas y una espadaña en lo alto. El campanario es moderno, del siglo XII, así como el porche. En la iglesia se venera la imagen románica de la Virgen de Talló, del siglo XIII. Sant Julià de Pedra, iglesia prerrománica, es una de las más antiguas de la comarca. Se levanta sobre el macizo rocoso, encima de la piedra misma, en una pequeña colina. La nave es la parte más antigua (S. X-XI). Sant Pere d’Alp es una iglesia plenamente adscrita y representativa de las fórmulas de la arquitectura románica inicial y una de las más ambiciosas de la época. La iglesia deSant Joan Baptista de Riu es de una sola nave con capillas laterales de planta cuadrada y un ábside semicircular. La planta es de cruz latina.

Estas visitas, que tienen un precio de 12 € por persona a partir de los 8 años, comenzarán a las 11 de la mañana y se hacen con vehículos particulares. El mínimo de inscritos para la realización de la actividad es de 5 personas mayores de 8 años y, si no se llega esta cifra, se cancelará. La ruta de la Obaga (Umbría) no está recomendada para las personas con movilidad reducida ya que el acceso a la iglesia de Pedra es complicado. En las visitas es obligatorio el uso de mascarilla y mantener la distancia de seguridad en todo momento. Para realizar las inscripciones u obtener más información, podéis clicar este enlace.
Imagen de cabecera: Iglesia de Santa Cecilia de Bolvir.