La belleza paisajística de la Cerdanya es indiscutible, os enamorará a primera vista. Su riqueza patrimonial e histórica también es remarcable y el abanico de posibilidades en cuanto a la realización de actividades de todo tipo, especialmente en lo que se refiere a los deportes de montaña, pero también relacionadas con salud y bienestar y con la cultura, es amplísimo . Nosotros en este post os proponemos que, mientras estáis en la Cerdanya disfrutando del paisaje y la gastronomía, visitéis 5 museos que posiblemente os sean desconocidos, pero que os ayudarán a interpretar mejor el territorio y conocer más a fondo la comarca.
Colección del Museu de Das
Situada en la Casa del Comú de Das, La Colección-Museo quiere recoger los aspectos más significativos de la vida cerdana y tiene la vocación de recuperar el patrimonio etnológico de la Cerdanya, como los utensilios del campo y del bosque, la cocina y la vida doméstica, o la vida de los pastores y sus rebaños. La colección está distribuida en 6 salas temáticas divididas por la función de los utensilios expuestos: Utensilios del bosque (1), Utensilios del campo, el prado, el huerto y el bosque (2), Utensilios de la cocina y de la vida doméstica en los hogares cerdanos (3), Utensilios de la era, el pajar, la cuadra… y el rincón del zueco (4), Utensilios del campo, el prado, el huerto y el bosque (5) y Los pastores y sus rebaños (6).

Museu Cerdà
El Museu Cerdà está situado en el antiguo convento de las Carmelitas descalzas o de clausura de Santa Teresa de Jesús, que fue desalojado en 1982 y adquirido por el Ayuntamiento de Puigcerdà para ubicar el equipamiento. El museo cuenta con dos espacios de exposición permanente, uno de ellos situado en la galería de la planta baja es el que está dedicado al tema de la Casa Cerdana y tiene como objetivo explicar la evolución de ésta en tanto que arquitectura y familia a lo largo de un siglo y medio, aproximadamente de mediados del s. XIX a finales del s. XX. El discurso museológico se explica a partir de tres ámbitos temáticos: El trabajo y las relaciones laborales y de producción, La arquitectura de la casa rural cerdana y Las relaciones sociales y la estructura familiar. La otra exposición permanente es la llamada Conventus, dedicada a los conventos medievales de Puigcerdà y al Convento de Clausura de Puigcerdà, que es la actual sede del Museu Cerdà. Está ubicada en la primera planta y también está dividida en tres ámbitos, los dos que se han mencionado antes y un tercero dedicado al ritual de la muerte. También hay una sala dedicada monográficamente a Puigcerdà y regularmente se realizan exposiciones temporales.

Museu de l’Esclop
El peculiar Museu de l’Esclop (zueco) está situado en la plaza Mayor de Meranges. Este calzado es uno de los objetos más arraigados en la zona, ya que la población era una gran productora y los “exportaba” a todo el país. Durante generaciones, los habitantes de Meranges utilizaron los recursos naturales para fabricar este tipo de calzado que los protegía de la nieve y la humedad del suelo. La exposición permanente del Museo de l’Esclop hace un repaso tanto a la historia del oficio como a la fabricación del práctico calzado. Lo explica de forma muy didáctica y se centra en el proceso de elaboración, desde la dificultad de obtener la madera adecuada, que debe tener unas características muy concretas, hasta las herramientas, la forma de trabajar de los artesanos y la forma de venderlos. La visita al museo, que es concertada, se realiza conjuntamente con la visita a la iglesia de Sant Serni.

Museu Espai Ceretània
El Museo Espai Ceretània está situado a los pies del yacimiento arqueológico del Castellot de Bolvir. Éste es uno de los pocos poblados ibéricos localizado en el Pirineo. Su primer empleo se fecha del s. IV a.C. y se han encontrado silos de almacenamiento, fragmentos de una muralla y otros elementos defensivos, así como elementos domésticos como chimeneas, molinos de mano o cerámica. Por este yacimiento pasó el general cartaginés Annibal con sus elefantes de camino para combatir en Roma (guerras púnicas). Posteriormente, recibió influencias del mundo romano (s.II-I a.C.) y finalmente fue reocupado durante la alta edad media (s. X-XII). El Espai Ceretània cuenta con un centro de interpretación donde se explican las diferentes fases del asentamiento con audiovisuales, herramientas digitales y piezas restauradas y expuestas. También se realizan exposiciones temporales. Se programan visitas guiadas para adultos y grupos escolares, con talleres de arqueología y también se incluyen visitas guiadas a la iglesia de Sant Climent de Talltorta.

Museu Municipal de Llívia
El Museu Municipal de Llívia cuenta con una exposición permanente dividida en tres salas: la primera cuenta la historia de Llívia, la segunda se centra en la historia de la Farmacia y la última es la dedicada a la historia de la Farmacia Esteva y su patrimonio mueble. Antes de entrar en la farmacia antigua, se puede conocer brevemente la historia más que relevante de la villa de Llívia a través de algunas de las piezas arqueológicas, etnológicas y documentales de las que se dispone. De la antigua Farmacia Esteve han pervivido el cordialero barroco, las estanterías con los botes azul cobalto y azul y blanco y sobre todo, el conjunto de cajas policromadas donde aparecen diversas figuras de santos y sabios de la antigüedad clásica. El material proveniente de la Farmacia Esteve es la joya de la corona puesto que ésta es considerada la oficina de farmacia abierta al público más antigua conservada en Europa, que se remonta a inicios del siglo XV. El material fue comprado por la Diputación de Girona con tal que no saliera nunca de Llívia y el Ayuntamiento se hizo cargo.

Imagen destacada: Una vista de Llívia. Foto: Maria Geli / Pilar Planaguma. Arxiu Imatges PTCBG.