Os proponemos vivir las fiestas en familia en los museos de Girona

En una sociedad cada vez más individualizada, en la que todo el mundo o casi dispone de un dispositivo móvil que concentra un gran número de posibilidades de entretenimiento, cada día es más complicado encontrar actividades en las que se pueda involucrar a toda la familia, independientemente de las actividades típicas relacionadas con la naturaleza y el deporte. Pues bien, una posibilidad muy placentera os la pueden proporcionar los museos de Girona, que han puesto en marcha para estas fiestas, por 8º año consecutivo, el programa Navidad en el Museo, que se celebra del 22 de diciembre al 8 de enero. Todos los museos proponen una actividad común basada en el descubrimiento de su fondo, en el conocimiento del patrimonio por el que velan, a través del juego, con recompensas al final. Ahora bien, cada museo ha organizado sus actividades para estas fiestas en función de su temática y características, por lo que el abanico es amplio y diverso. En este post os hacemos una posible elección de actividades que han programado varios museos de las comarcas gerundenses para que estas fiestas tengan más recursos aún para hacerlas excepcionales, desde juegos y talleres, pasando por visitas guiadas, teatralizadas a gincanas. Antes, sin embargo, un inciso: si deseáis disfrutar de los museos de Girona desde casa, también lo podéis hacer. En este enlace de #MuseusaCasa encontraréis los recursos que estos equipamientos ponen a vuestra disposición de forma virtual.

  • El manual del pequeño ceramista
Foto: Terracotta Museu.

El Terracotta Museu de la Bisbal d’Empordà os propone convertiros en aprendices de ceramista. Se trata de una propuesta autoguiada que es compatible con la visita a la exposición permanente, en la que los visitantes llevarán a cabo las acciones que se proponen. La entrada del museo incluye El manual del pequeño ceramista, una guía que le explicará todo lo que hay que saber para convertirse en los mejores aprendices de ceramista. El manual propone un conjunto de pruebas y enigmas que deben resolverse y al final de la visita, los aprendices obtendrán un premio. La actividad, recomendada para niños y niñas de entre 5 y 12 años, permite aprender cómo trabajaban, paso a paso, los ceramistas de la Bisbal.

  • Talleres de Navidad en el MAC-Empúries
Fotografia de objetos y joyas recuperados de la necrópolis romana. Foto: MAC Empúries.

La sede d’Empúries del Museu d’Arqueologia de Catalunya ha preparado tres talleres que se celebrarán del 28 al 30 de diciembre, para que los más pequeños de la casa disfruten y se diviertan aprendiendo. Después de cada taller se llevarán un trabajo manual elaborado por ellos mismos y mientras, descubrirán espacios de la ciudad griega y romana de Empúries y disfrutarán de un montón de sorpresas. El día 28, el taller se titula Fem joies romanes i consiste en la elaboración de joyas y amuletos romanos, jugando a juegos antiguos y conociendo algunas historias relacionadas con la mitología griega y romana. El día 29 se hará el taller Il·luminem el Nadal, en el que los participantes harán una luz de Navidad decorada con elementos naturales y descubrirán cómo iluminaban sus casas los antiguos habitantes de Empúries. El último taller, el día 30, se llama Estampem sobre roba y consistirá en decorar una bolsa de ropa con la técnica de la estampación, además de descubrir cómo eran la ropa y los vestidos de los antiguos romanos. Las sesiones se harán de 10h a 13:15h, la edad recomendada de participación es entre 5 y 10 años y se pueden escoger las sesiones que se desee.

  • Ateliers del Museu de l’Empordà
Taller Activem la creativitat. Foto: Noemí Elias.

El Museu de l’Empordà de Figueres también ofrece una serie de talleres (ateliers) familiares, relacionados con estas fiestas, del 27 al 30 de diciembre. Son los talleres Activamos la creatividad (día 27), Arte, música y danza (28), Robots artistas (29) y El arte como fondo de inspiración (30). Las posibilidades del arte para transformar personajes y fiestas de nuestra Navidad, obteniendo nuevas lecturas, es el objeto del primer taller, que se basará en las pinturas que custodia el museo. El segundo taller, que organiza la asociación Agitart, parte del movimiento, el trabajo postural, la música, el entrenamiento físico y la expresión como herramientas para comunicar distintos sentimientos y emociones. En cuanto a la robótica, en el tercer taller se mostrará cómo el arte desafía la tecnología y ésta inspira al arte. Se trata de un doble taller de robótica donde se explorarán las posibilidades y la capacidad robótica para crear formas artísticas de forma automática o crear una pieza de gran formato a partir de la programación y activación del robot Sphero, para crear la propia obra de arte abstracta. El último taller parte de un descubrimiento dinámico e intuitivo del museo para conocer nuevos paisajes artísticos, que servirán como punto de partida para inventar una nueva tradición navideña Made in l’Empordà, para transformar la realidad a gusto de cada uno.

  • Iberos, arqueología y sala inmersiva 3D
Dentro de la sala inmersiva de 3D de Ullastret. Foto: MAC Ullastret.

El yacimiento íbero de Ullastret, sede del Museu d’Arqueologia de Catalunya, es uno de los más espectaculares de nuestro país, sobre todo si se acaba con la experiencia de la sala inmersiva de 3D, que permite conocer a la perfección de forma amena y bastante impactante la forma de vivir los antiguos habitantes de la ciudad ibera, uno de los enclaves más importantes de la Peníncula Ibérica. Pero antes de la visita a la sala inmersiva, el museo os propone un par de actividades familiares. La primera, que se llevará a cabo el día 27, se titula Investiguem! Què hi ha a la sitja? y los participantes se convertirán, durante una mañana, en arqueólogos: reproducirán todos los pasos y tareas de estudio de los restos arqueológicos una vez han sido desenterrados y lo harán a través de los restos arqueológicos localizados en un silo ibérico. La segunda actividad, que se hará el día 3 de enero, se titula Apropa’t a la vida iber! y la propuesta consiste en descubrir, a través de piezas arqueológicas o de reproducciones el día a día de la tribu ibera de los indiketes, cómo eran, en qué creían, qué hablaban, qué comían y dónde vivían. Una expedición al pasado de la mano de un equipo de arqueólogas que no deja indiferente. Al final, los participantes decorarán un objeto indiketa que se llevarán de recuerdo.

  • Jugando al Cluedo y la lucha climática
Ayúdanos a resolver el caso, Cluedo en el Museo. Foto: Museu del Suro.

El Museu del Suro de Catalunya, en Palafrugell, es otro de los que está especialmente activo en estas fiestas. Aparte de varios talleres de manualidades, habría que destacar la actividad Ajuda’ns a resoldre el cas, Cluedo al Museu (31 de diciembre), que consiste en un juego pensado para jóvenes y familias, que se desarrolla en el exterior del museo y que permite descubrir los secretos del mundo corchero a través de la resolución de un misterio, con una dinámica inspirada en el popular juego de mesa. Aparte de este juego, el mismo día 31 el museo ha organizado otra actividad, esta relativa a la sostenibilidad y abierta a todo el mundo: Corcho versus plástico, en la que se mostrará cómo el corcho es un poderoso aliado en la lucha contra el cambio climático.

  • La subasta y la cocina del pescado
Una sesión de show cooking en el Espai del Peix del Museu de la Pesca. Foto: Museu de la Pesca.

El Museu de la Pesca de Palamós ofrece un par de actividades que podrían considerarse complementarias. La primera, el 30 de diciembre, es la posibilidad de gozar de uno de los principales atractivos del puerto: la subasta del pescado. El visitante recibe explicaciones en directo sobre su funcionamiento, las características de la flota pesquera, las especies vendidas, el papel de los compradores… Una forma única y diferente de comprender un oficio fundamental del sector primario y la importancia de los productos pesqueros para el puerto, a través del gran ventanal sobre la subasta. La visita a la subasta pretende sensibilizar al visitante hacia la actividad pesquera, la gente que trabaja en ella y los productos del mar. Todas las visitas se acompañan de una audioguía gratuita que se descarga en los dispositivos móviles a través de un código QR, para seguir las explicaciones sobre la subasta. La segunda actividad que proponemos, programada para los días 28 y 29 de diciembre, es el Show cooking para comer pescado en familia. Se trata de una sesión especial de show cooking en el Espai del Peix, destinada a familias con menores para disfrutar juntos del privilegio de comer pescado fresco de Palamós. La sesión contará con una demostración en directo de cocina elaborada con pescados del puerto de Palamós y la degustación de platos del recetario de los pescadores. En esta sesión familiar habrá menús adaptados a los más pequeños para que coman pescado con toda tranquilidad y se introduzcan poco a poco en el fantástico mundo de los productos del mar: una cocina rica, saludable, nutritiva, económica y para todas las edades .